En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco se llevó a cabo este lunes 10 de octubre la conferencia de prensa para dar a conocer la programación del VII Festival de Poesía. Las Lenguas de América: Carlos Montemayor, que se celebrará el 13 de octubre en la Sala Nezahualcóyotl.
Estuvieron presentes, el etnólogo José Del Val, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural (PUIC-UNAM), Lic. Juan Mario Pérez, secretario técnico del PUIC-UNAM y curador de la VII edición del festival y los poetas participantes: Rubí Huerta, purépecha de Michoacán,Hubert Matiúwáa, tlapaneco de Guerrero y Winston Farrell de Barbados.
José Del Val recalcó la importancia de que la Universidad Nacional Autónoma de México organice este encuentro de voces poéticas, especialmente “en este momento de crisis de significación global, esta crisis civilizadora como ya se reconoce, no hay nada más claro, sintético e importante que la reflexión que nos propone la poesía. El impacto de la poesía en la construcción, en la reconstrucción ética del mundo; del sentido fundamental de la vida, del sentido de los grandes procesos”.
José Del Val recordó los grandes obstáculos que la lengua materna ha tenido en México “durante toda la historia nacional moderna que no ha querido reconocerlas adecuadamente, no las ha incorporado al sistema educativo formalmente y las ha encapsulado en pequeñas regiones. Han sido presas del acoso” recalcó.
Por otra parte, Hubert Matiúwáa, poeta que pertenece a la nación mé´phaa de la región de la montaña de Guerrero, aseguró que es importante un encuentro de esta índole “donde muchos pueblos van a venir a poner su palabra, sus experiencias, donde está su esperanza, su dolor porque cada quien nombra el mundo desde su lengua, y al nombrar tu lengua, nombras tu historia, tu identidad”.
Matiúwáa aseguró que unos de los retos que han tenido que superar los poetas en lenguas originarias es “el racismo en cuanto a la manera de escribir, porque dicen: es un poeta indígena, y suponen que siempre hablamos de los cantos, de las flores y sí, son significativos para nuestra historia pero también podemos hablar de otras cosas.
“Todo poeta, tiene su propia montaña y en esa montaña hay aves, hay árboles y ríos, pero también hay muerte, también hay violencia”, aseguró Hubert Matiúwáa.
En ese mismo sentido Rubí Huerta, poeta purépecha de Santo Tomás, municipio de Chichota, Michoacán dijo que otro de los retos que enfrentan es en la parte de la creación porque “tenemos que escribir en lengua indígena y posteriormente traducirla o interpretarla en español; es un trabajo muy interesante, pero que ha recibido muchas críticas por parte de escritores que escriben en una sola lengua”.
El poeta y dramaturgo de Barbados, Winston Farrell que será el representante de la lengua inglesa en el VII Festival de Poesía. Lenguas de América: Carlos Montemayor explicó que es una realidad que los jóvenes en su país no se interesan en la poesía, por ello utiliza la música reggae para llegar a ellos.
Dijo que le interesa usar su voz para empoderar a la gente. “En Barbados, de donde yo vengo, hablamos inglés pero no hablamos el inglés estándar, hablamos uno distinto y de hecho utilizamos la lengua para deconstruirnos y reconstruirnos nuevamente y así encontrar nuestra propia identidad”.
“En los últimos dos años he tenido la oportunidad de entrar en contacto con otras culturas de Latinoamérica y me he dado cuenta de que a pesar de las diferencias culturales y las lingüísticas somos una sola voz, somos una sola palabra y juntos podemos encontrar nuevos caminos”, dijo Farrell.
Rubí Huerta, Hubert Matiúwáa y Winston Farrell unirán sus voces poéticas a las de Salgado Maranhão de Brasil (portugués) Denise Desautels de Québec, Canadá (francés); Gladys Potosí de Ecuador (kichwa-karankí);Morela Maneiro de Venezuela (kari ́ña); Manuel Espinosa Saínos de Puebla (totonaco); Esteban Ríos de Oaxaca (zapoteco); Juan Hernández de Puebla (náhuatl) y Francisco Hernández de Veracruz (español) en el VII Festival de Poesía. Las Lenguas de América: Carlos Montemayor. Se anunció que por motivos de salud, la poeta shuar de Ecuador Raquel Antún no podrá estar presente.
La conducción del festival a celebrarse el 13 de octubre a partir de las 18:00 horas en la Sala Nezahualcóyotl estará a cargo de poetas zapotecas Irma Pineda y Natalia Toledo.
El festival, que surgió en 2004 bajo la coordinación del escritor Carlos Montemayor, pone en el mismo plano de importancia a los idiomas originarios de América con las cuatro lenguas de origen europeo que se hablan en el continente: español, inglés, francés y portugués, y por ello en sus seis ediciones anteriores ha contado con la presencia de más de 60 poetas indígenas y no indígenas, que representan 25 lenguas de diversos países.
El Festival de Poesía. Las Lenguas de América: Carlos Montemayor es organizado por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) que dirige el etnólogo José del Val. Es un área perteneciente a la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México dedicada a la realización, promoción y coordinación de investigaciones disciplinarias de carácter teórico, meteorológico y aplicado sobre problemas sociales de México y otras regiones, en el marco de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad que produzcan y aporten nuevos conocimientos a las humanidades y las ciencias sociales, así como a la plena comprensión de las estructuras sociales fundamentales, comunitarias o familiares de la Nación mexicana.