miércoles, 22 de julio de 2020

Libro sobre dichos, refranes y mitos acerca del agua en lenguas indígenas

Dan a conocer Convocatoria para enviar escritos en lenguas indígenas sobre dichos, refranes y mitos acerca del agua


Colegio de San Luis, Universidad Pedagógica Nacional y Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, convocan



Con la participación de Irma Pineda Santiago, profesora de la UPN y miembro del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU; Hiram Matus Toledo, Director de la Universidad Pedagógica Nacional unidad 203; Francisco López Bárcenas, profesor investigador del Colegio de San Luis; y José del Val, Director del PUIC – UNAM, este jueves 20 de agosto de 2020, a las 11 hrs. el programa de radio Pluriversos presentará en una mesa la convocatoria que se realiza al envío de escritos relacionados.

Sintoniza el programa de radio en vivo  
Visualiza la transmisión en Facebook Live


La convocatoria tiene el objetivo de compartir, mediante un libro, la importancia del agua en los diversos pueblos indígenas, a través de los dichos, refranes y mitos, que se han contado por generaciones, en las lenguas mexicanas. La vigencia será del 15 de julio al 15 de septiembre de 2020. Los resultados se darán a conocer el 12 de octubre de 2020.

Contexto: 
México, como el resto del mundo, se encuentra actualmente en una crisis respecto al agua, no solamente por su cada vez mayor y dramática carencia natural, sino porque contadas personas y diversos proyectos, principalmente mineros, se han adueñado de ella, mediante concesiones o la intimidación hacia pueblos indígenas, para apropiarse de sus recursos naturales. En este marco, consideramos necesario recordarnos a todos, la importancia que ha tenido el agua en las comunidades y pueblos indígenas, como elemento para la vida en todos los sentidos:  para sostener el cuerpo, para el alma, por todos los elementos sagrados que se mueven en torno a este líquido y para la imaginación, al tener la posibilidad de crear literatura en su nombre.

La presentación de la convocatoria se desarrollará mediante una conversación informal entre los miembros de las instituciones convocantes, mediante la cual además de los objetivos se hablará sobre la importancia de:

-  La importancia del agua para los pueblos indígenas.
- La importancia del agua en las relaciones sociales de los pueblos indígenas con el resto de la sociedad.
-  La importancia de las lenguas indígenas en la recopilación de los dichos, refranes o mitos acerca del agua.

El proyecto se circunscribe en el Programa Agua y Sociedad, que el dr. Francisco López Bárcenas integra en el ColSan, con el objetivo realizar, impulsar y difundir la investigación de los procesos socioculturales que atañen a la gestión del agua, poniendo espacial énfasis en estudios comparativos de México con otros países. De manera especial enfoca su atención en las formas de acceso, conflicto, negociación y regulación que la sociedad produce para responder a sus necesidades hídricas, tanto bajo las formas históricamente desarrolladas, como en sus manifestaciones actuales.




Haz clic Convocatoria

viernes, 17 de julio de 2020

Presentan nuevo libro de Hubert Matiúwàa

Mbo Xtá rídà/Gente Piel/Skin People integra tres maneras de sentir y pensar el mundo, una Ruta colaborativa para transformar y reescribir la narrativa Mè’phàà

·   México tiene que romper con la narrativa del terror sobre la cosmovisión de la comunidad Mbo Xtá rídà

Por: Sol Santos

México, 16 de julio 2020. En su primera edición trilingüe (Mè’phàà, Español e Inglés) Mbo Xtá rídà/Gente Piel/Skin People (2020), poemario escrito por Hubert Matiúwàa (1986), refleja  “tres maneras de sentir y pensar el mundo”, y busca “repensar la escritura y preservar la narrativa Mè’phàà”, misma que fue adjudicada a rituales demoníacos y por gente caníbal, por algunos sacerdotes desde la colonia.

Revive la transmisión de la presentación

El lanzamiento del libro se realizó el 16 de julio de 2020, vía Facebook live del colectivo “Gusanos de la memoria”,. Acompañado de los colaboradores de la obra y bajo la conducción Juan Mario Pérez Martínez, el autor confirmó que en 2017 inicia este proyecto cultural, comunitario e independiente, para recrear y preservar la memoria oral y reflexionar sobre la identidad de una comunidad que ha sido relegada por la cultura hegemónica.

El poeta Tlapaneco, desarrolló un poema in extenso basado en un cuento que su mamá solía contarle de niño: “como brujo nahual, uno puede adquirir poderes al usar otras pieles, los Mbo Xtá rídà se robaron la piel de las estrellas para usarlas ellos mismos”, relató.

Durante la charla, el joven Hubert, originario de la Montaña de Malinaltepec, Guerrero, aludió a la memoria oral el poder interpretar a  “seres capaces de crear otro mundo, de sentirlo, porque es una enseñanza el narrar la historia y transformar el mito colonizador”, reiteró el activista.

Acerca del proyecto comunitario e independiente, Gusanos de la memoria,  el poeta Mè’phàà resaltó que el nombre es alusivo a la historia de un gusano para medir el mundo, la esperanza de la memoria, el saber de los pueblos al caminar de la mano, ya que “somos una misma historia”.

Juan Mario Pérez, resaltó que “este libro marca el inicio del camino editorial de Gusanos de la memoria, quienes además están por publicar la antología de su Primer Premio de Creación Literaria en Lenguas Originarias.” Además, cuentan con talleres de creación literaria y emprenden alianzas con diversos profesores, artistas y escritores de Guerrero, con el objetivo de formar a niños y transformar en ellos la narrativa y la historia de los Mè’phàà, mencionó.

Ruta colaborativa para transformar y reescribir la narrativa Mè’phàà

Por su parte, Ulber Sánchez  Ascencio, coordinador de Ícaro Ediciones, indicó la necesidad de lanzar un proyecto editorial guerréense “cómo una desobediencia” para practicar y rescatar la tradición oral y la cosmovisión Mè’phàà, por medio de talleres desde la Montaña hasta Chilpancingo.

En su turno, Anya De León, correctora de estilo en español por Gusanos de la memoria, manifestó que el haber colaborado en este proyecto plasmó su mejor esfuerzo, porque “lo hacemos con mucho cariño y ponemos nuestra mente”.

Al tomar la voz, Salvador Jaramillo, diseñador gráfico e ilustrador del libro, reveló que la obra de Las Sombreras de Tsítsídiin, ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2017, por Hubert, lo inspiró para colaborar con su libro “Gente Piel”. El diseñador utilizó la técnica tradicional y fue un reto la aplicación de una sola tinta, afirmó.

Otra pieza colaborativa, la maestra y traductora en Ingles Elizabeth Susman Anguamea, quien coincidió con el pensamiento del poeta Mè’phàà, “al usar el lenguaje, nos creamos a nosotros mismos, cambiando la narrativa de terror a historias de resistencia, para pensar en otro futuro y en otras formas de vivir”, enfatizó.

 “Hacemos el llamado por transformar la narración Mè’phàà, reivindicar y sensibilizar a la sociedad para transformar la visión que se tiene de la Gente Piel y poder de romper con la narrativa de terror sobre esta cosmovisión”. Concluyeron.

¿Te gustaría adquirir el libro? Comunícate con Gusanos de la memoria

lunes, 13 de julio de 2020

Mbo Xtá ridà, nuevo libro de Hubert Matiúwàa

Recuperar la narrativa de nuestra historia, y transformarla es el objetivo, el autor.


Gusanos de la memoria publica su primer libro


Bajo la conducción de Juan Mario Pérez, y con la participación del equipo de colaboradores que dieron forma a este libro trilingüe, el próximo jueves 16 de julio 2020,  a las 18 hrs. en la plataforma de fbook Live del colectivo Gusanos de la Memoria, se presentará el nuevo libro del poeta mè'phàà Hubert Matiúwàa. Se trata de un poema extenso, producto de las narraciones que de niño el poeta escuchó de su madre.

Escrito originalmente en mè'phàà y español, el libro incluye una traducción al inglés, pues aspira a ser utilizado en el trabajo con niños que un colectivo de origen Yoreme, realiza con niños en Estados Unidos.