Albert Moritz (Inglés, Canadá)
A.F. Moritz es autor del poemario The Sentinel (2008), finalista del Governor General’s Award en 2008 y ganador en 2009 del Griddin Poetry Prize. Su obra poética ha recibido diversos premios como la Beca Guggenheim, el Premio Ingram Merrill, el Premio de Literatura que otorga la Academia Americana de Artes y Letras y el Beth Hokin, premio de la revista Poetry.
Galardonado con el premio Night Street Repairs (2004) y victorioso en el 2005 del ReLit Award for poetry, obtuvo también la distinción por Flight into Egypt (1999); fue finalista en el Governor General’s Award y The Tradition (1986) igualmente fue seleccionado para la Serie de Princeton sobre Poetas Contemporáneos.
Sus poemas han aparecido en revistas como Poetry, Hudson Review, American Poetry Review, Paris Review, Partisan Review, Southwest Review, The Fiddlehead, Malahat Review, The Walrus, entre otras. Su obra también ha sido antologada en The Best Canadian Poetry in English en 2007, en cuatro ediciones de Best American Poetry.
A finales de 2009, el Toronto Globe and Mail eligió The Sentinel como uno de los 100 Mejores Libros del Año, y Night Street Repairs apareció en el número 39 de Los Mejores libros de la década.
En septiembre de este año, Moritz viajó a Shangai como representante cultural de Canadá en la Expo 2010. Actualmente, es editor en The Best Canadian Poetry in English.
Angélica Ortiz (Wixarika, México)
Su trabajo literario se ha incluido en Relatos huicholes, Reflexiones sobre la identidad étnica, Libro de lecturas 2º y 3º grado en lengua huichola de la S.E.P, así como en las revistas La Rueda, Papalotzi, México Indígena, además de publicar en La Jornada, Voz del Norte y Nayarit Opina.
Ha participado en diversos festivales y recitales como: II Festival de Poesía: Las Lenguas de América; III Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas Voces de Culturas Viva; FIL 2006 “Artes verbales” y IV Fórum de las Lenguas Amerindias, celebrado en Barcelona de ese mismo año.
Representó a la Nación Huichol de México durante el XIV Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia; ha participado en los encuentros de Creadoras de Sueños y Realidades, mujeres indígenas en el arte popular, llevados a cabo en México, Puebla, Chihuahua y San Luis Potosí.
Con el propósito de preservar la lengua, participó en el proyecto audio-cassette didáctico denominado Acitrón Matarilerilero, del Programa de Educación Inicial Modalidad no escolarizada.
Colaboró en el CD Lluvia de Sueños poetas y cantantes indígenas, editado por CONACULTA y la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. Además, el poema Wiyeri Niukiyari, de su autoría, ha sido musicalizado por Susana Harp.
Briceida Cuevas Cob (Maya, México)
Poeta maya de Tepakán, Calkiní, Campeche (1969). Su obra ha sido publicada en diversas revistas a nivel nacional e internacional. De las antologías que recogen su poesía se pueden citar: Flor y Canto, cinco poetas indígenas del sur (1993) y Tumbén Ik’t’anil ich Maya’ T’an, poesía contemporánea en lengua maya (1994).
En 1995 publicó su poemario U yok’ol awat peek’ (El quejido del perro). Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para escritores en Lenguas Indígenas durante 1996, tiempo en el que escribió un libro acerca de la mujer maya en su cotidiano vivir, publicado en 1998.
Ha participado en diversos encuentros literarios en México, Colombia, Francia, Holanda y Estados Unidos. Integrante del grupo GENALI (Géneros narrativo y lírico) de Calkiní, Campeche y miembro fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas de México.
Elicura Chihualaf (Mapuche, Chile)
Autor de diversos poemarios, entre los que se encuentran Kallfv Mapu, Tierra Azul (2008); Canto libre / Lliz Vlkantun (2007), traducción al mapudungun de algunas canciones de Víctor Jara; e Indígena de América (1997).
En 1994 recibió el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura a las Mejores Obras Literarias. Sueños y contrasueños (1995) obtuvo dos años después el Premio Municipal de Literatura de la Municipalidad de Santiago. En 2000, Recado Confidencial a los Chilenos (1999) fue galardonado con el Premio a la Mejor Obra Literaria otorgado por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
Actualmente es Secretario General de la Agrupación de Escritores Indígenas de América, integrante de la Academia Chilena de la Lengua, colaborador del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas Temuko y colaborador en las revistas El Periodista y Punto Final, de Santiago, Chile.
Autor de numerosas obras, entre las que destacan los poemarios Las peregrinaciones del deseo. Poesía reunida 1965-1986 (1987); Andar en Brasil (1988); Los soles griegos (1990); Cantos del Despotado de Morea (1994); Una estación de Amorgós (1997); Los pasos revividos (1997); Antología personal (1998) y Peregrinaciones (1999), así como varios volúmenes de ensayos. En CONACULTA publicó el libro Esbozos y miradas del Bazar de asombros (2006).
Ha publicado ensayos y poemas en revistas de México (Siempre, Vuelta, Nexos, Revista de la UNAM), España (Cuadernos Hispanoamericanos...) y otros países.
Entre otras distinciones, ha recibido el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1975); el Premio de Letras (Jalisco, 1994); el Premio Nacional de Periodismo en Difusión Cultural” (1999); el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde (2001) y recientemente el XIX Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez (2010). Se ha hecho acreedor al Premio de Poesía Xavier Villaurrutia, a la Medalla de Oro del INBA y al Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Querétaro. En España recibió la Medalla Alfonso X de la Universidad de Salamanca y la Medalla de Comendador de la Orden de Isabel La Católica.
Actualmente es Director de La Jornada Semanal, miembro del Seminario de Cultura Mexicana y miembro Correspondiente de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.
Irma Pineda (Zapoteco, Español. México)
Escritora y traductora zapoteca, originaria de Juchitán, Oaxaca (1974). Realizó una residencia artística en el Centro Internacional de Traducción Literaria del Banff Centre of Arts, en Alberta, Canadá; y en la Casa de Arte Calles y Sueños, en Chicago, Estados Unidos de Norteamérica; además de participar en importantes eventos como el Congreso sobre Oralidad y Literatura, celebrado en la Universidad de Siena, Italia; el Festival Mundial de Poesía en Venezuela y el Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia. También ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Es autora de los poemarios Doo yoo ne ga’ bia’/De la Casa del Ombligo a las Nueve Cuartas (2009); Xilase qui rié di’ sicasi rié nisa guiigu’/La nostalgia no se marcha como el agua de los ríos (2008); Xilase Nisado’/Nostalgias del Mar (2006); Ndaani’ Gueela’/En el Vientre de la Noche (2005). Asimismo, es coautora del poemario trilingüe Huhuexochitlajtoli/ Diidxaguie’ yooxho’/ Viejos Poemas (2006) con el escritor y periodista Mardonio Carballo.
Su obra, traducida al inglés, italiano, eslavo y portugués, ha sido incluida en las antologías Jóvenes creadores. Antología de letras y dramaturgia (FONCA); México: diversas lenguas, una sola nación (México); Voces del Corazón de la Tierra (México), Prometeo (Colombia), Voces de Antiguas Raíces (Italia), Galerna. Revista Internacional de Literatura (Estados Unidos de Norteamérica) y Translit (Canadá).También ha publicado en diversos medios nacionales e internacionales como La Jornada, Tierra Adentro (México), Trieste (Italia), La poesía Señor Hidalgo (España) y El Rapto de Europa (España). Sus poemas aparecen en ediciones discográficas como El que la Hace la Canta (Sony Music), Lluvia de Sueños III (CONACULTA) y Las voces del Zenzontle.
Como traductora ha publicado los libros Una Noche Oscura, (poemas zapotecos de Pancho Nácar, Ediciones Bacaanda, 2007); Viva México (texto de Marta Acevedo, 2005); Cuarto Viernes en Chihuitán (versión en español de Elisa Ramírez sobre ilustraciones de Francisco Toledo, 2004) y Sin Juicio (de Ramón Dachs, en España).
Ha sido presidenta de Escritores en Lenguas Indígenas A.C. (ELIAC) y actualmente, además de dedicarse a la literatura, cursa estudios de maestría en Educación y Diversidad Cultural en la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ixtepec, Oaxaca, y se desempeña como docente en la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca, sede Juchitán, así como en la Universidad Vasconcelos de Oaxaca, campus Tehuantepec.
Lêdo Ivo (Portugués, Brasil)
Originario de Maceió, Brasil (1924). Hizo su primera educación literaria en Recife; en 1943 se trasladó a Río de Janeiro, donde continuó su actividad periodística iniciada en la provincia. Es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Brasil.
Si bien su obra incluye el periodismo, la novela, el cuento, la crónica y el ensayo, ha sido invitado numerosas veces para representar a Brasil en encuentros internacionales de poesía. Sus textos se han traducido a varios idiomas y han sido ampliamente premiados.
De entre su producción destacan las novelas As alianzas (1947) y Ninho de cobras, su libro de crónicas A cidade e os dias (1957), el poemario Finisterra (1973) y sus memorias Confissôes de um poeta (1979), obras que lo afirman como uno de los escritores más importantes y perdurables de Brasil y de la poesía americana en general. Cabe destacar que su obra ha sido publicada en países como Holanda, Italia, España, Estados Unidos de Norteamérica, Chile, Perú y Venezuela.
En 1982 fue galardonado con el premio Mario de Andrade, conferido por la Academia Brasileira de Letras. En 1983 fue merecedor del Premio Nacional de Ensayo del Instituto Nacional del Libro por su obra A Ética da Aventura. Finalmente, en 1990 fue elegido Intelectual del Año por la Universidad Brasileña de Escritores (Troféu Juca Pato).
Natalia Toledo (Zapoteco, México)
En poesía, ha publicado Olivo negro (2005), Flor de pantano (2004), Mujeres de sol, mujeres de oro y Femmes d’or, (2002), entre otros títulos. En 2001 y 2004 grabó su poesía acompañada por el músico José Hinojosa. Asimismo, fue incluida en la ópera Phantom de la compositora Hilda Paredes. Su obra ha estado en diversas antologías, como Laguna superior (2009) y Words of the True Peoples, Palabras de los Seres Verdaderos, coordinada por Carlos Montemayor y Donald Frischmann (2005).
Poeta
bilingüe (zapoteco-español), nacida en Juchitán, Oaxaca. Egresada de la
Sociedad General de Escritores Mexicanos (SOGEM). Ha participado en
distintos talleres y cursos, entre los que destacan: Taller magistral de
poesía, impartido por Elsa Cross y Ruptura en el Arte, con Teresa del
Conde.
Su obra ha sido traducida al inglés, italiano, francés, vietnamita, esloveno y alemán. Entre sus publicaciones se encuentran El Conejo y el Coyote (2008), cuento bilingüe zapoteco-español, y La Muerte pies ligeros (2005), traducido al mazateco, chinanteco, mixe y mixteco; ambos con ilustraciones de Francisco Toledo.
Entre los reconocimientos otorgados está el Premio Nezahualcóyotl de literatura en lenguas mexicanas (2004) por Olivo negro. En 2003 y 2004 sus proyectos “Los sueños del olivo” y “Las palabras generan palabras” fueron elegidos por el Programa “Artes por todas partes” del Instituto de Cultura de la Ciudad de México.
Ha sido becaria en lenguas indígenas por el FONCA en 1994, 2001 y 2004, así como del FOESCA (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Oaxaca) en 1995 en el área de Jóvenes Creadores. Desde el 2008 pertenece al Sistema Nacional de Creadores.
Natalia Toledo ha participado en recitales y festivales de Canadá, Argentina, Venezuela, Francia, Estados Unidos de Norteamérica e Inglaterra. Ha impartido talleres de literatura en Oaxaca, Monterrey, Nuevo, León, Tepic y Nayarit, además de combinar su trabajo literario con la elaboración y difusión de la cocina del Istmo de Tehuantepec y el diseño de textiles y joyería.
Natalio Hernández (Náhuatl, México)
Natalio Hernández es originario de Naranjo Dulce, Ixhuatlán de Madero, Veracruz. Ha sido Presidente Fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas; Presidente de la Organización de Profesionistas Indígenas Nahuas, A. C. y Presidente del Seminario de Análisis de Experiencias Indígenas, A. C.; así como miembro de la Iniciativa Indígena por la Paz en Chiapas, creada por Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, en 1994.
Se ha desempeñado como Subdirector de la Dirección General de Educación Indígena de la SEP; Subdirector del Programa Nacional de Lenguas y Literatura Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; y Director de Educación Informal y Vinculación de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe de la SEP.
En el periodo 2002-2004 coordinó, por parte de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, el proyecto de educación intercultural bilingüe en todas las escuelas del Municipio de Huatlatlauca, Puebla, cuyo testimonio se recoge en el video Construyendo nuestra educación.
Es autor de los siguientes libros de poesía: Xochicoscatl/Collar de Flores; Así habló el ahuehuete; Canto Nuevo de Anáhuac; Papalocuicatl/Canto a las mariposas y Semanca huitzilin/ Colibrí de la armonía/ Hummingbird of Harmony.
Cuenta con tres libros de ensayos: La palabra, el camino: Memoria y destino de los pueblos indígenas; El despertar de nuestras lenguas y De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas.
En el año 2000 coordinó la traducción, a la lengua náhuatl, de la Constitución Política del Estado de Veracruz, y en el año 2008 tradujo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a la lengua náhuatl por encargo de la Comisión del Bicentenario y Centenario de la Cámara de Senadores.
Ha dictado conferencias en diferentes partes del país y del extranjero, sobre los temas de educación intercultural bilingüe y literatura en lenguas indígenas. Actualmente es profesor del Programa México Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México con el tema: “Educación intercultural bilingüe para todos los mexicanos, retos y desafíos”.
En el año 2007, participó en el Forum Universal de las Culturas en la Ciudad de Monterrey, con el tema: Diversidad y Diálogo Intercultural: del conflicto a la creatividad.
En febrero de 2010 dictó la conferencia Yancuic xochicuicatl/ Nuevos cantos floridos/ New flowery songs en la Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos.
Ha sido acreedor de los siguientes premios: Toltecayotl de Letras Indígenas del Consejo General de la Casa de los Pueblos Indígenas de Puebla, en el año 2000; Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas del CONACULTA, en 1997; y Premio Bartolomé de las Casas, otorgado por la Casa de América de España, en 1998.
En septiembre de 2005, el Gobierno del Estado de Veracruz le otorgó un reconocimiento por su amplia contribución como docente, escritor y poeta náhuatl, en el ámbito nacional e internacional de las lenguas indígenas de México.
A partir de agosto de 2008, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Actualmente es Presidente de la Fundación Cultural Macuilxochitl, A.C.
Odi Gonzales (Quechua, Perú)
Nació en Cusco, Perú, en 1962; escribe en quechua y en español. Realizó estudios en Ingeniería industrial y Literatura en la Universidad Nacional de Arequipa. Cursó estudios de Maestría y Doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Maryland, College Park, Estados Unidos. Es especialista en Tradición Oral Quechua y ha trabajado como investigador y traductor para el Smithsonian National Museum of American Indian, el National Foreign Language Center y la National Geographic Television de Washington D.C.
Ha publicado cinco libros de poesía: Juego de niños (1988), Valle sagrado (1993), Almas en pena (1998 y 2008), Tunupa. El libro de las sirenas (2002) y La escuela de Cusco (2005). Realizó el estudio, la traducción y las notas de Taki parwa, 22 poemas quechuas de Kilku Warak’a (2000) y ha participado en diversos festivales como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2006, en la que Perú fue el país invitado, y en el Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia.
En 1992 obtuvo el Premio Nacional de Poesía de Perú “César Vallejo” y el Premio de Poesía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. En la actualidad es docente en la Universidad de Nueva York.
Paul Bélanger (Francés, Canadá)
Poeta y editor, nació en Lévis (1953) y desde 1978 se estableció en Montreal. Autor de Projets de Pablo, ilustrado por Normand Poiré; Retours, con tres fotografías de Johanne Tremblay; de Minuit, l’aube; L’oubli du monde; Fenêtres et ailleurs; Périphéries; Les jours de l’éclipse; Nous voyagerons au coeur de l'être, bajo la dirección de Bélanger (autores: Aline Apostolska, et al.), sobre Hélène Dorion; entre otros.
Su obra ha sido publicada en diversas antologías, además de ser traducida al español e inglés. Desde 1998 forma parte del Comité de redacción de la revista Liberté. En 2006 participó en el Encuentro de Poetas del Mundo Latino.
Es miembro de la Unión de Escritoras y Escritores Quebequenses (UNEQ); actualmente es director literario de Éditions du Noroît. Interesado en la docencia, imparte cursos y talleres de creación literaria en la Universidad de Quebec (UQAM). Organiza desde hace varios años, lecturas de poetas y escritores en Montreal; además colabora en revistas de Quebec y del extranjero.
Susy Delgado (Guaraní, Paraguay)
Nació el 20 de diciembre de 1949 en San Lorenzo, Paraguay. Es egresada de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional (1970). Hizo un curso de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid entre 1978 y 1979. Ha ejercido el periodismo cultural en forma ininterrumpida desde la década de 1980. Fue responsable del Área Cultural del diario La Nación durante diez años y actualmente dirige la revista cultural Takuapu.
Ha publicado numerosos textos, en particular poemarios, entre los que destacan su primer libro Algún extraviado temblor (1985) prologado por Rubén Bareiro Saguier y con un comentario de Augusto Roa Bastos; Tesarái mboyve (Antes del olvido), edición bilingüe (1987); Sobre el beso del viento (1996); La rebelión de papel (1998); Antología Primeriza, selección de sus textos en guaraní y castellano (2001) y Ñe’ë jovái, poesía completa en guaraní, edición bilingüe (2005). Ha publicado también dos volúmenes de cuentos, antologías personales y de literatura paraguaya y varios libros para niños; su experiencia como periodista cultural es amplia. Su obra ha sido traducida al inglés, portugués, alemán y gallego.
Ha recibido diversas distinciones literarias, entre las que desatacan el Premio Junta Municipal (1992); finalista en el Premio de Literaturas Indígenas de Casa de las Américas (Cuba, 1991); el Premio Cide Hamete Benengeli otorgado por la Universidad Toulouse Le Mirail y Radio Francia Internacional, con un cuento escrito en guaraní en 2005. En septiembre del 2006 obtuvo el Segundo Premio Municipal de Literatura por su libro Ñe’ë jovái.