martes, 8 de septiembre de 2020

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, Pluriversos radió contó con la presencia de una gran poeta de talla internacional, Celerina Sánchez

 “Somos voces de nuestras ancestras, somos mujeres de muchas voces luchando y resistiendo”

Soledad Santos

Desde 1983, el día 5 de septiembre se conmemorará el Día Internacional de la Mujer Indígena,  postulado en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, reunido en Tihunacu, Bolivia. Tal día se instauró en memoria de la lidereza Aymara Bartolina Sisa, quien se opuso a la dominación colonial y murió brutalmente asesinada en 1782, en la Paz, Bolivia.

En ese contexto, el programa de radio Pluriversos, invitó a la poeta y comunicadora Ñuu Savi, Celerina Sánchez, quien señaló que esta fecha reviste de una vital importancia para resaltar la situación actual que viven las mujeres indígenas del mundo, y en especial las del Abya Yala.

Mediante una transmisión en radio y Facebook Live, y bajo la conducción de Juan Mario Pérez, Pluriversos se sumó al llamado por el reconocimiento a todas las mujeres indígenas luchadoras, organizadas y dignas reproductoras de su cultura, transmisoras del lenguaje y tradiciones.

Añadió, que “las mujeres, además de ser jefas del hogar, partícipes de la política y defensoras de su territorio, se dan el espacio para exigir el respeto hacia la madre naturaleza, desde un activismo social nato por el cambio y garantía de oportunidades, incluyendo el respeto hacia su género y de sus orígenes”.

La producción de Pluriversos presentó diversos datos durante el desarrollo del programa, para informar que, según diversas fuentes, en Latinoamérica existen alrededor de 522 pueblos indígenas, con una población aproximada de 42 millones de personas. De ese total, el 59%  son mujeres, y más de la mitad son víctimas de violencia y discriminación por su condición de género y por su condición de indígenas; padecen desigualdad social y económica, se les priva del pleno goce de sus derechos y recursos; la pobreza las consume, pues presentan la tasa más alta de pobreza. Por si fuera poco, las mujeres indígenas presentan un menor acceso a la atención médica, a la educación y a la participación en la vida política.

Por otro lado, señaló Juan Mario Pérez, hay mujeres indígenas que alzan la voz y se empoderan de ellas mismas, ejemplo de ella es Celerina Sánchez, poeta y comunicadora Ñuu Savi (el pueblo de la lluvia), pertenenciente al municipio de San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oaxaca.

Durante su participación, la poeta oaxaqueña, mencionó que “aún falta mucho para lograr el pleno goce de nuestros los derechos, para reivindicarnos y dejar de ser discriminadas,  en este país tan diverso,  falta sensibilizar más a la sociedad, somos mujeres de muchas voces, de muchos colores y de muchos mundos”.

“Estamos pagando esa deuda histórica, añadiendo el proceso de la Independencia,  no se nombran  ni a los hombres indígenas, mucho menos a las mujeres. Fue más difícil su reconocimiento, así como lo hizo Bartolina”, agregó. “Seguimos permeadas en el racismo profundo, la lucha de las mujeres ha sido intensa, Bartolina fue la guía de la defensa por la sobrevivencia, la permanencia de la cultura, de la lengua y de los territorios”, expresó la poeta.

“Como mujer indígena me tuve que enfrentar a diversos retos de la sociedad,  al salir de mi comunidad, me enfrente al racismo y discriminación, exploré un mundo diferente, egoísta, en  nuestra propia tierra, nos prohibían manifestar nuestra lengua, porque para algunos representamos ignorancia, pobreza, quieren callar nuestra voz, insisten en apagar nuestra existencia, por parte de una sociedad tan desigual, misma que no te permite integrarte en ella”, enfatizó la promotora cultural.

Juan Mario Pérez, dijo que a los hablantes nativos se les exige ser bilingües de una lengua hegemónica,  pero en contraste, al hablante de una lengua hegemónica no se le exige lo mismo. En México los bilingües básicamente son los mismos integrantes de los pueblos originarios, pues tienen que hablar español.

“Las mujeres hemos preservado nuestras lenguas de origen, se hizo algo privado,  se volvió un cosmos privado, nos protegimos de la invasión ideológica, se reprodujo como algo íntimo entre nosotras mismas, fue una lucha de resistencia, mi mundo no pudo dejar de  existir  mi lengua, pero otras personas no compartieron su lengua y se extinguió, luchamos por mantener nuestra lengua, nosotras reproducimos nuestra lengua hacia nuestra madre, ella con los hijos y así se continuará”, expresó la traductora mexicana.

Celerina Sánchez embelleció el programa con la lectura de poemas inéditos, de fuertes letras: “fui sombra del olvido al borde del abismo, para resurgir en pedazos, reinventarme cada día después de mi brote”. “Soy la lágrima de mis ancestras como ríos que vagan en mis venas para explicar mi voz”. Además, recalcó el panorama de cómo son tratadas las mujeres indígenas y afrodescendientes, por los medios de comunicación, “las mujeres ya se empezaban a conocer e identificar como Afros y por sus propias comunidades, se dieron  cuenta de  la necesidad de ser escuchadas y respetadas.”

De acuerdo al Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), existe una población de más de 23 millones de mujeres indígenas que pertenecen a más de 670 pueblos. México y Perú son los países con mayor presencia de ellas, le siguen Colombia, Brasil y Ecuador, por mencionar sólo algunos.

Actualmente, la activista, Celerina,  colabora con  la agencia de noticias Notimia, espacio dedicado a las noticias de mujeres indígenas y Afrodescendientes, en la cual tienen  presencia en diferentes países, desde Sudamérica, América Latina y México. “A 3 años de su creación, seguimos trabajando para reforzar las noticias desde lo colectivo, desde nuestra voz, en la agencia informativa, construimos y reproducimos nuestro trabajo de calidad”, mencionó la invitada.

La poeta mixteca, explicó cómo enfrentan las comunidades la pandemia por COVID19, “recurrimos a nuestros conocimientos ancestrales, para poder curarnos y resistir, por ejemplo el temazcal, buscamos las hierbas de la abuelita, recobramos este conocimiento, por otro lado no hay información desde nuestra lengua, no nos llega la información de manera adecuada, sabíamos de una enfermedad que andaba, pero no sabíamos cómo tratarla, no concebíamos esta enfermedad, por la falta de traducción de los mensajes”, concluyó.


                                 Fotografía tomada desde su propio Facebook de Celerina Sánchez

Pluriversos radio y la poeta invitan al diplomado: Fortalecimiento del Liderazgo de Mujeres Indígenas para mitigar los impactos de la pandemia COVID-19. Encuentra toda la información en: https://bit.ly/2QgL0hY

Para revivir los poemas de Celerina en el programa ingresa aquí: https://bit.ly/2DLCLry

Te invitamos a sintonizar Pluriversos radio todos los martes y jueves a las 17:30.