Virginia Bautista
Excélsior
* El encuentro de poesía enfrenta el náhuatl, el maya o el quechua con el español o inglés
* El encuentro de poesía enfrenta el náhuatl, el maya o el quechua con el español o inglés
Para la lengua mapuche de la región andina, el color azul es sinónimo de eternidad, pureza, origen, de fuente de vida. Así, cada una de las cerca de 500 lenguas originarias que hablan unos 50 millones de personas en América nombra al universo de manera especial, por lo que son igual de “legítimas y valiosas” que las traídas por los conquistadores.
El Festival de Poesía Las lenguas de América, que se realizará mañana en el Centro Cultural Universitario, pretende demostrar el carácter equivalente del mapuche, quechua, maya o náhuatl con el francés, inglés, portugués y español, a través de la propuesta creativa de 12 poetas de diversos países del continente.
“Es la primera vez que se ponen las lenguas originarias frente a las cuatro que llegaron hace 500 años”, comentó el etnólogo José del Val en alusión al encuentro bianual que llega a su tercera edición partiendo de la premisa de que en México “gusta mucho la poesía, es un elemento constructivo desde los orígenes de los pueblos indígenas”.
El director general del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, que organiza el festival, afirmó que la poesía tiene un significado fundamental para la sociedad, pues en muchas ocasiones se convierte en una “guía filosófica, un principio de identificación y cohesión social.
“Y en momentos tan trágicos y dramáticos como los que vive la sociedad mexicana hoy no creo que haya un antídoto mejor que la poesía, pues nos permite entender un poco por qué estamos aquí, qué estamos haciendo y a dónde vamos. Nos hace comprender de otra manera esa idea de la identidad”, agregó.
El escritor Carlos Montemayor, coordinador artístico del encuentro que tiene como invitado especial al doctor Miguel León Portilla y al poeta argentino radicado en México Juan Gelman, como representante de la lengua española, destacó que en el recital se podrán escuchar las variantes y los contrastes de las lenguas originarias de América, sino del español mismo hablado en Argentina, Venezuela o México.
Señaló que los poetas indígenas americanos poseen la característica de no ser sólo escritores al interior de sus comunidades, sino también luchadores sociales, profesores, investigadores, pedagogos, filólogos o lingüistas, que han tenido que ir en contra de la política gubernamental de “castellanización a ultranza”, que se desató en los 70, para proteger a sus lenguas de la desaparición.
En cuanto a las preocupaciones temáticas de los poetas en lenguas originarias, el escritor náhuatl Gustavo Zapoteco Sideño, oriundo de Guerrero, explicó que su trabajo es inspirado por sentimientos universales, lo que comprueba que están al mismo nivel que los creadores franceses e ingleses.
Además de Gelman y Zapoteco Sideño, que representan a las dos lenguas anfitrionas, participarán en el festival la mexicana Irma Pineda (zapoteca), el panameño Iguaniginape Kungiler (dulegaya), el guatemalteco Gaspar Pedro González (maya q’anjob’al) y el mexicano Alberto Gómez (tzotzil).
También se contará con la participación de la brasileña Alice Ruiz (portugués), el venezolano José Ángel Fernández (wayuunaiki), el poeta maya peninsular Waldemar Noh, la chilena Rayen Kvyeh (mapudungun), la canadiense France Mongeau (francés) y el estadunidense Gregory Orr (inglés).
El encuentro de poesía enfrenta el náhuatl, el maya o el quechua con el español o inglés
Para la lengua mapuche de la región andina, el color azul es sinónimo de eternidad, pureza, origen, de fuente de vida. Así, cada una de las cerca de 500 lenguas originarias que hablan unos 50 millones de personas en América nombra al universo de manera especial, por lo que son igual de “legítimas y valiosas” que las traídas por los conquistadores.
El Festival de Poesía Las lenguas de América, que se realizará mañana en el Centro Cultural Universitario, pretende demostrar el carácter equivalente del mapuche, quechua, maya o náhuatl con el francés, inglés, portugués y español, a través de la propuesta creativa de 12 poetas de diversos países del continente.
“Es la primera vez que se ponen las lenguas originarias frente a las cuatro que llegaron hace 500 años”, comentó el etnólogo José del Val en alusión al encuentro bianual que llega a su tercera edición partiendo de la premisa de que en México “gusta mucho la poesía, es un elemento constructivo desde los orígenes de los pueblos indígenas”.
El director general del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, que organiza el festival, afirmó que la poesía tiene un significado fundamental para la sociedad, pues en muchas ocasiones se convierte en una “guía filosófica, un principio de identificación y cohesión social.
“Y en momentos tan trágicos y dramáticos como los que vive la sociedad mexicana hoy no creo que haya un antídoto mejor que la poesía, pues nos permite entender un poco por qué estamos aquí, qué estamos haciendo y a dónde vamos. Nos hace comprender de otra manera esa idea de la identidad”, agregó.
El escritor Carlos Montemayor, coordinador artístico del encuentro que tiene como invitado especial al doctor Miguel León Portilla y al poeta argentino radicado en México Juan Gelman, como representante de la lengua española, destacó que en el recital se podrán escuchar las variantes y los contrastes de las lenguas originarias de América, sino del español mismo hablado en Argentina, Venezuela o México.
Señaló que los poetas indígenas americanos poseen la característica de no ser sólo escritores al interior de sus comunidades, sino también luchadores sociales, profesores, investigadores, pedagogos, filólogos o lingüistas, que han tenido que ir en contra de la política gubernamental de “castellanización a ultranza”, que se desató en los 70, para proteger a sus lenguas de la ultranza”, que se desató en los 70, para proteger a sus lenguas de la desaparición.
En cuanto a las preocupaciones temáticas de los poetas en lenguas originarias, el escritor náhuatl Gustavo Zapoteco Sideño, oriundo de Guerrero, explicó que su trabajo es inspirado por sentimientos universales, lo que comprueba que están al mismo nivel que los creadores franceses e ingleses.
Además de Gelman y Zapoteco Sideño, que representan a las dos lenguas anfitrionas, participarán en el festival la mexicana Irma Pineda (zapoteca), el panameño Iguaniginape Kungiler (dulegaya), el guatemalteco Gaspar Pedro González (maya q’anjob’al) y el mexicano Alberto Gómez (tzotzil).
También se contará con la participación de la brasileña Alice Ruiz (portugués), el venezolano José Ángel Fernández (wayuunaiki), el poeta maya peninsular Waldemar Noh, la chilena Rayen Kvyeh (mapudungun), la canadiense France Mongeau (francés) y el estadunidense Gregory Orr (inglés).
El Festival de Poesía Las lenguas de América, que se realizará mañana en el Centro Cultural Universitario, pretende demostrar el carácter equivalente del mapuche, quechua, maya o náhuatl con el francés, inglés, portugués y español, a través de la propuesta creativa de 12 poetas de diversos países del continente.
“Es la primera vez que se ponen las lenguas originarias frente a las cuatro que llegaron hace 500 años”, comentó el etnólogo José del Val en alusión al encuentro bianual que llega a su tercera edición partiendo de la premisa de que en México “gusta mucho la poesía, es un elemento constructivo desde los orígenes de los pueblos indígenas”.
El director general del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, que organiza el festival, afirmó que la poesía tiene un significado fundamental para la sociedad, pues en muchas ocasiones se convierte en una “guía filosófica, un principio de identificación y cohesión social.
“Y en momentos tan trágicos y dramáticos como los que vive la sociedad mexicana hoy no creo que haya un antídoto mejor que la poesía, pues nos permite entender un poco por qué estamos aquí, qué estamos haciendo y a dónde vamos. Nos hace comprender de otra manera esa idea de la identidad”, agregó.
El escritor Carlos Montemayor, coordinador artístico del encuentro que tiene como invitado especial al doctor Miguel León Portilla y al poeta argentino radicado en México Juan Gelman, como representante de la lengua española, destacó que en el recital se podrán escuchar las variantes y los contrastes de las lenguas originarias de América, sino del español mismo hablado en Argentina, Venezuela o México.
Señaló que los poetas indígenas americanos poseen la característica de no ser sólo escritores al interior de sus comunidades, sino también luchadores sociales, profesores, investigadores, pedagogos, filólogos o lingüistas, que han tenido que ir en contra de la política gubernamental de “castellanización a ultranza”, que se desató en los 70, para proteger a sus lenguas de la desaparición.
En cuanto a las preocupaciones temáticas de los poetas en lenguas originarias, el escritor náhuatl Gustavo Zapoteco Sideño, oriundo de Guerrero, explicó que su trabajo es inspirado por sentimientos universales, lo que comprueba que están al mismo nivel que los creadores franceses e ingleses.
Además de Gelman y Zapoteco Sideño, que representan a las dos lenguas anfitrionas, participarán en el festival la mexicana Irma Pineda (zapoteca), el panameño Iguaniginape Kungiler (dulegaya), el guatemalteco Gaspar Pedro González (maya q’anjob’al) y el mexicano Alberto Gómez (tzotzil).
También se contará con la participación de la brasileña Alice Ruiz (portugués), el venezolano José Ángel Fernández (wayuunaiki), el poeta maya peninsular Waldemar Noh, la chilena Rayen Kvyeh (mapudungun), la canadiense France Mongeau (francés) y el estadunidense Gregory Orr (inglés).
El encuentro de poesía enfrenta el náhuatl, el maya o el quechua con el español o inglés
Para la lengua mapuche de la región andina, el color azul es sinónimo de eternidad, pureza, origen, de fuente de vida. Así, cada una de las cerca de 500 lenguas originarias que hablan unos 50 millones de personas en América nombra al universo de manera especial, por lo que son igual de “legítimas y valiosas” que las traídas por los conquistadores.
El Festival de Poesía Las lenguas de América, que se realizará mañana en el Centro Cultural Universitario, pretende demostrar el carácter equivalente del mapuche, quechua, maya o náhuatl con el francés, inglés, portugués y español, a través de la propuesta creativa de 12 poetas de diversos países del continente.
“Es la primera vez que se ponen las lenguas originarias frente a las cuatro que llegaron hace 500 años”, comentó el etnólogo José del Val en alusión al encuentro bianual que llega a su tercera edición partiendo de la premisa de que en México “gusta mucho la poesía, es un elemento constructivo desde los orígenes de los pueblos indígenas”.
El director general del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, que organiza el festival, afirmó que la poesía tiene un significado fundamental para la sociedad, pues en muchas ocasiones se convierte en una “guía filosófica, un principio de identificación y cohesión social.
“Y en momentos tan trágicos y dramáticos como los que vive la sociedad mexicana hoy no creo que haya un antídoto mejor que la poesía, pues nos permite entender un poco por qué estamos aquí, qué estamos haciendo y a dónde vamos. Nos hace comprender de otra manera esa idea de la identidad”, agregó.
El escritor Carlos Montemayor, coordinador artístico del encuentro que tiene como invitado especial al doctor Miguel León Portilla y al poeta argentino radicado en México Juan Gelman, como representante de la lengua española, destacó que en el recital se podrán escuchar las variantes y los contrastes de las lenguas originarias de América, sino del español mismo hablado en Argentina, Venezuela o México.
Señaló que los poetas indígenas americanos poseen la característica de no ser sólo escritores al interior de sus comunidades, sino también luchadores sociales, profesores, investigadores, pedagogos, filólogos o lingüistas, que han tenido que ir en contra de la política gubernamental de “castellanización a ultranza”, que se desató en los 70, para proteger a sus lenguas de la ultranza”, que se desató en los 70, para proteger a sus lenguas de la desaparición.
En cuanto a las preocupaciones temáticas de los poetas en lenguas originarias, el escritor náhuatl Gustavo Zapoteco Sideño, oriundo de Guerrero, explicó que su trabajo es inspirado por sentimientos universales, lo que comprueba que están al mismo nivel que los creadores franceses e ingleses.
Además de Gelman y Zapoteco Sideño, que representan a las dos lenguas anfitrionas, participarán en el festival la mexicana Irma Pineda (zapoteca), el panameño Iguaniginape Kungiler (dulegaya), el guatemalteco Gaspar Pedro González (maya q’anjob’al) y el mexicano Alberto Gómez (tzotzil).
También se contará con la participación de la brasileña Alice Ruiz (portugués), el venezolano José Ángel Fernández (wayuunaiki), el poeta maya peninsular Waldemar Noh, la chilena Rayen Kvyeh (mapudungun), la canadiense France Mongeau (francés) y el estadunidense Gregory Orr (inglés).