lunes, 8 de octubre de 2012

JournalMex: V FESTIVAL DE POESÍA LAS LENGUAS DE AMÉRICA

 
Gala Poética de la Literatura Indígena
El recital se llevará a cabo el jueves 11 de octubre a las 18:00 horas, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, y la entrada será sin costo alguno

Poner en un nivel de equidad las lenguas originarias en nuestro Continente y reconocer la importancia de las mismas, no sólo en la literatura contemporánea o como espacio del pasado, sino de su resurgimiento en el entorno de la universalidad del desarrollo nacional, son algunos de los objetivos del V Festival de Poesía las Lenguas de América, indicó el Director del festival y del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, José Manuel del Val Blanco.

En conferencia de prensa, el Etnlogo reconoció la importancia del resurgimiento de las lenguas a través de los poetas, sin embargo, la revivificación aún no ocupan su espacio entre las lenguas reales de la sociedad, y no como simple transición para llegar a hablar el español.

Ello, se ve tan sólo en la Península de Yucatán, donde el 50 por ciento de su población sabe la lengua maya, y no hay escuelas secundarias y mucho menos preparatorias donde se hable el maya.
En México todavía se hace la separación, en las escuelas, de las lenguas naturales, porque el Estado no ha abierto su desarrollo en el campo social a la diversidad de lenguas naturales.

Reconocer las lenguas vivas en la poesía, donde es esencial en todo el mundo, en los modelos de significación humano y profundo, para evitar, principalmente entre los jóvenes, su inclusión en la violencia.

La lucha por un mundo multicultural está en proceso, ante el reconocimiento de la multiculturalidad de las lenguas, reconoció José Manuel del Val Blanco, al tiempo de proponer la recuperación de las lenguas, como en el Valle de Anáhuac, para no perder el significado de las cosas, máxime que todo está nombrado en Náhuatl, y nadie sabe hablarlo, más que los descendientes de la cultura Náhuatl.
El recital se llevará a cabo el jueves 11 de octubre a las 18:00 horas, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, y la entrada será sin costo alguno.

La poetisa zapoteca y conductora del festival, Natalia Toledo, afirmó “se puede caminar bien en los dos idiomas en las escuelas, con el español y la lengua originaria”, al considerar que “somos analfabetas de nuestra propia lengua”.

Entre los poetas participantes están Eduardo Lizalde, Humberto Ak´abal, Juan Gregorio Regino, Antonio Carvalho de Miranda, Mikeas Sánchez , Fredy chikangana, Lucila Lema Otavalo, Enriqueta Lunez, Celerina Sánchez, María Clara Sharupi, Hugh Hazelton, Guy Clouthier y como encargado de abrir cada una de las ediciones estará Miguel León-Portilla.

Desde el inicio del festival, agregó, han participado más de 40 poetas de diferentes culturas de nuestro continente. Y, a partir de su cuarta edición, autoridades de la UNAM decidieron darle el nombre del reconocido poeta, ensayista y narrador Carlos Montemayor (1947-2010), en honor al trabajo que desempeño a favor de la cultura, los pueblos y las lenguas indígenas de México y América Latina.

Juan Mario Pérez Martínez, Coordinador de Proyectos Especiales del Programa Universitario México, Nación Multicultural, al hablar de la Gala Poética de la Literatura Indígena, indicó que la UNAM a través del Programa Universitario México, Nación Multicultural (PUMC), reúne a 12 poetas para hacer un reconocimiento de las lenguas originarias de nuestro continente, sin distinción entre lengua, idioma o dialecto.

Los poetas son de Guatemala, Colombia, Ecuador, México, Canadá y Brasil.
El recital que surge en 2004, busca el reconocimiento de las lenguas originarias de nuestro continente en la literatura contemporánea, sin omitir a las cuatro principales lenguas europeas que se hablan en América: español, inglés, francés y portugués.

Y, desde entonces, se han revivido, entre otras, las lenguas Mapuche, Aymara, Quechua, Kiché, Zapoteco de la Sierra, Zapoteco del Itsmo, Maya, Náhuatl, Mazateco, Ñahñu, Portugués, Purépecha, Guaraní, Wixarika, Totonaco, Dulegaya, Maya q´anjob´al, Tzotzil, Wayuunaiki, Maya Peninsular, Mapudungun, Náhuatl, Zoque, Mixteco, Shuar Chicham, Kichwa, Francés, Español e Inglés.