El Diplomado de Literatura
Mexicana en Lenguas Indígenas, que tendrá una duración de 123 horas.
El estudio, que concluirá
hasta el 22 de octubre, contará con validez oficial por parte del Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura.
Por: Daniela Ramírez
Por medio de un comunicado se
informó que el horario será miércoles y jueves de 6 de la tarde a 9 de la
noche, y se dividirá en cinco módulos.
En el primero, "Tierra y
pensamiento", se plantearán el origen y las reflexiones que se han
suscitado en torno a la escritura creativa en lenguas originarias.
El segundo, "Literatura
de canto y sol", abordará conceptos y obras escritas en lengua náhuatl, en
el centro de México.
En "Literatura de nube,
lluvia y montaña" se abarcarán temas relacionados con la literatura en
lenguas del sureste, como la dixazà (zapoteco), la tu'un savi (mixteco) y la
ayuujk (mixe).
Por otro lado, en
"Literatura de bosque, selva y manantial" se hará una revisión de la
obra literaria producida en el sur del país en lengua maayataan (maya), bats'i
k'op (tsotsil), zoque y tseltal.
Y por último, "Literatura
de mar, montaña y desierto" se enfocará en las literaturas del norte del
país, como la wixárika (huichol), jiak noki (yaqui), cmiique Iitom (seri),
yorem nokki (mayo), y también purépecha.
Inscripciones: cnl.formacionliteraria@inba.gob.mx