EFE - El Universal
*El festival se celebrará el próximo jueves en México y reunirá a poetas de otras 11 lenguas, la mayoría indígenas
El argentino Juan Gelman, último Premio Cervantes de Literatura, representará al idioma español en el "Tercer Festival de Poesía: Las lenguas de América", que se celebrará el próximo jueves en México y que reunirá a poetas de otras once lenguas, la mayoría indígenas.
Además del español también tendrán voz en el certamen las lenguas zapoteca, dulegaya, el maya de Guatemala y el de México, el tsotsil, el portugués, el wayuunaiki, el mapudungun, el náhualt, el francés y el inglés, informaron hoy los organizadores al presentar esa cita literaria.
El escritor mexicano Carlos Montemayor, director artístico del festival, explicó en una rueda de prensa que un evento así "muestra la riqueza idiomática del continente y del propio español en el continente".
Montemayor indicó que en el encuentro cada poeta leerá una de sus obras en la lengua original en que la escribió y después una traducción al español.
El festival tendrá forma de recital y se llevará a cabo en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la capital mexicana.
El estadounidense Gregory Orr será el representante del inglés, la canadiense France Mongeau, del francés y la brasileña Alice Ruiz, del portugués.
En cuanto a las lenguas indígenas, la chilena Rayen Kvyeh leerá su obra en mapuche o mapudungun, el venezolano José Ángel Fernández en wayuunaiki, el panameño Iguaniginape Kungiler en dulegaya y el guatemalteco Gaspar Pedro González en maya q`anjob`al.
Asimismo los mexicanos Waldermar Noh Tzec, Alberto Gómez Pérez, Irma Pineda y Gustavo Zapoteco lo harán en maya peninsular de Campeche, en tsotsil, en zapoteco y en náhuatl, respectivamente.
Zapoteco, presente en la conferencia de prensa, indicó que el festival, de carácter bienal, "es una buena oportunidad para mostrar el arte literario de los pueblos indígenas".
El escritor aseguró que en las lenguas originarias de América, más de sesenta en México, hay material de mucha calidad gracias al cual "se puede estar en el mismo nivel" literario que las lenguas que llegaron de Europa y que hoy día son mayoritarias.
Aclaró también que los poetas indígenas usan la misma temática que los de otras lenguas para elaborar sus versos: los sentimientos.
Por su parte, José del Val, director del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, organizador del evento, recordó que 2008 ha sido declarado por la Unesco Año Internacional de la Lengua, lo que le da a la reunión un mayor significado.
En su opinión, la poesía es la guía filosófica fundamental de identificación y cohesión social, razón por la cual ha sido el género elegido para mostrar la calidad narrativa de los escritores americanos.
Sólo en México existen once familias lingüísticas de origen indoamericano, que a su vez suman 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes reconocidas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
En América Latina se calcula que hay unos 45 millones de indígenas de 600 pueblos repartidos en 24 países.
Además del español también tendrán voz en el certamen las lenguas zapoteca, dulegaya, el maya de Guatemala y el de México, el tsotsil, el portugués, el wayuunaiki, el mapudungun, el náhualt, el francés y el inglés, informaron hoy los organizadores al presentar esa cita literaria.
El escritor mexicano Carlos Montemayor, director artístico del festival, explicó en una rueda de prensa que un evento así "muestra la riqueza idiomática del continente y del propio español en el continente".
Montemayor indicó que en el encuentro cada poeta leerá una de sus obras en la lengua original en que la escribió y después una traducción al español.
El festival tendrá forma de recital y se llevará a cabo en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la capital mexicana.
El estadounidense Gregory Orr será el representante del inglés, la canadiense France Mongeau, del francés y la brasileña Alice Ruiz, del portugués.
En cuanto a las lenguas indígenas, la chilena Rayen Kvyeh leerá su obra en mapuche o mapudungun, el venezolano José Ángel Fernández en wayuunaiki, el panameño Iguaniginape Kungiler en dulegaya y el guatemalteco Gaspar Pedro González en maya q`anjob`al.
Asimismo los mexicanos Waldermar Noh Tzec, Alberto Gómez Pérez, Irma Pineda y Gustavo Zapoteco lo harán en maya peninsular de Campeche, en tsotsil, en zapoteco y en náhuatl, respectivamente.
Zapoteco, presente en la conferencia de prensa, indicó que el festival, de carácter bienal, "es una buena oportunidad para mostrar el arte literario de los pueblos indígenas".
El escritor aseguró que en las lenguas originarias de América, más de sesenta en México, hay material de mucha calidad gracias al cual "se puede estar en el mismo nivel" literario que las lenguas que llegaron de Europa y que hoy día son mayoritarias.
Aclaró también que los poetas indígenas usan la misma temática que los de otras lenguas para elaborar sus versos: los sentimientos.
Por su parte, José del Val, director del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, organizador del evento, recordó que 2008 ha sido declarado por la Unesco Año Internacional de la Lengua, lo que le da a la reunión un mayor significado.
En su opinión, la poesía es la guía filosófica fundamental de identificación y cohesión social, razón por la cual ha sido el género elegido para mostrar la calidad narrativa de los escritores americanos.
Sólo en México existen once familias lingüísticas de origen indoamericano, que a su vez suman 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes reconocidas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
En América Latina se calcula que hay unos 45 millones de indígenas de 600 pueblos repartidos en 24 países.