miércoles, 10 de abril de 2019

¿Qué sucedió en la Cumbre de Comunicación de Cochabamba?


Por Equipo de Redacción Servindi
24 de enero, 2019.- Han transcurrido tres años desde la fallida Tercera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala. Después de la exitosa experiencia iniciada en el Cauca, en Colombia (2010), así como de la esforzada Segunda Cumbre realizada en Oaxaca, Mexico (2013) se esperaba consolidar un fructífero proceso de diálogo continental en Cochabamba, Bolivia.
Pero no fue así. La situación abortó en el secuestro del certamen por parte del aparato oficialista. Los que estuvieron allí pudieron observar de manera evidente la cooptación no solo de organizaciones indígenas y campesinas sino también de comunicadores, asesores y procesos de comunicación.
No solo han perdido su autonomía sino que se han descarrilado hacia el camino de secundar las iniciativas gobiernistas con la perspectiva de un provecho particular.
Felizmente, la reacción de comunicadores autónomos de Bolivia y la reacción de las delegaciones internacionales fue un proceso inédito de rescate de la dignidad.
Por eso, hemos reunido artículos referidos a dicho proceso, así como las declaraciones suscritas por el espacio propio autónomo en la cumbre, para refrescar la memoria, recordar los compromisos y reabrir el debate en aras de una reflexión que vaya más allá de las cumbres y que nos interrogue por los desafíos actuales y en perspectiva que enfrenta la comunicación desde y para los pueblos indígenas.  
Es bueno recordar que Perú asumió el compromiso de organizar durante el 2019 no una cumbre –palabra que se ha desgastado después de Cochabamba– sino un Encuentro Internacional de Comunicación Indígena, con sede en el Cusco, para reflexionar sobre los horizontes de la comunicación indígena e intercultural.
Creemos que el Año Internacional de las Lenguas Indígenas adoptado por las Naciones Unidas nos ofrece un marco alentador para enfatizar en la importancia de las lenguas originarias, el sentido y las posibilidades de la comunicación y el fortalecimiento de las identidades culturales para defender la vida y a la Madre Naturaleza.
Vivimos en un sistema global que nos conduce aceleradamente hacia una catástrofe climática que desafía a toda la humanidad. En este contexto crítico, urge reflexionar sobre la trascedencia de escuchar las voces de los pueblos originarios, intercambiar experiencias y articular estrategias que hagan más efectiva nuestras labores de comunicación. Aprender unos de otros para mejorar nuestro trabajo.
En estos próximos días la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) celebrará una jornada regional en el Cusco para constituir una Comisión Organizadora local y lanzar una convocatoria para el Encuentro Internacional de Comunicación Indígena.
Esperamos que esta iniciativa, modesta en recursos pero con enormes ambiciones positivas, motive que otros colectivos y procesos horizontales y autónomos de comunicación dialoguemos y nos re-articulemos para fortalecernos desde los procesos de base y fortalecer nuestro compromiso cotidiano con la agenda política de nuestros pueblos.
Descargue boletin en el siguiente enlace: