Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2018

VII Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México


Del 18 al 20 de octubre de 2018, en el marco de la XVIII Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México, se desarrollará el festival poético.

Los poetas indígenas Xico Jaen (Hña hñú) y Juventino Gutiérrez (Ayuuk), representarán a las lenguas indígenas de México.


SC/DDC/CP/1099-18 Ciudad de México, 18 de octubre 2018
  • Sholeh Wolpe, Zhou Sese y Jaime Labastida inauguraron con un recital poético el encuentro que se realizará hasta el 20 de octubre como parte de la programación de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo 2018
Las voces líricas de Sholeh Wolpe (Irán-Estados Unidos), Zhou Sese (China) y Jaime Labastida (México) inauguraron el Séptimo Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México 2018, que se realiza hasta el sábado 20 de octubre como parte de la programación de la XVIII Feria Internacional del Libro en el Zócalo en la Ciudad de México 2018 (FIL Zócalo).
En representación del poeta Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura de la Ciudad de México, la coordinadora de Vinculación Cultural Comunitaria, Déborah Chenillo, reconoció el trabajo del director del festival, Manuel Cuautle, para que el evento pueda llegar a la Plaza de la Constitución como parte de la experiencia que ofrece la FIL Zócalo en colaboración con diferentes iniciativas, comunidades y organizaciones de la sociedad civil.
“Dejemos que la poesía hable y que sea la que nos defienda”, manifestó el poeta y promotor cultural mexicano Manuel Cuautle, quien moderó la primera lectura de poesía en el Foro Movimiento de 1968, uno de los lugares donde se desarrollará el festival durante tres días, además de los Foros Sergio Pitol, Pita Amor, Juan José Arreola y el Museo del Estanquillo.
La poeta, traductora y novelista Sholeh Wolpe, de origen iraní que actualmente reside en Estados Unidos, comenzó el recital de pie con los versos en inglés de sus poemas “Cómo escribir una canción de amor” e “Inmersión”; además, leyó y cantó en su versión en español “Me cantaron a este mundo”.
De su más reciente libro Atmósferas, negaciones, el poeta, filósofo y director de la Academia Mexicana de la Lengua, Jaime Labastida, proclamó obras “relativamente extrañas” por su brevedad, ya que su poética suele ser larga.
El Premio de Poesía Jaime Sabines (1981) leyó “Poema en donde sólo el silencio”, que habla de la caída de México Tenochtitlan hace 500 años, “Poema en el que quién sabe” y “Poema en que se duda”.
El poeta chino Zhou Sese, autor de Volar con el idioma, presentó en el corazón de la Ciudad de México obras que seleccionó como una pequeña demostración de la poesía contemporánea creada en su país y como un reflejo de su propio sentimiento y de la vida cotidiana de sus connacionales.
Los poemas “La madre ahogada en flores de loto”, “Pájaros en el bosque” entre otros que compartió el escritor de ¿Para quién abren las flores silvestres?, estuvieron escritos con base en su historia, en especial en sus pérdidas personales.

Durante el primer día del Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México también se presentaron Claudio Archubi (Argentina), Michal Habaj (Eslovaquia), Gian Maria Annovi (Italia), Kateriina Vuorinen (Finlandia), America Merino (Chile), Marvin S. García (Guatemala), Ivan Štrpka (Eslovaquia), Li Chengen (China), Juan Mario Pérez (México), Katarína Kucbelová (Eslovaquia), Mireia Ortega Enriquez (Ecuador), Luza Alvarado (México), Roxana Crisólogo Correa (Perú-Finlandia) y Víctor Coral (Perú).
En la fiesta poética se escucharán las voces de Kateriina Vuorinen (Finlandia), Víctor Toledo (México), Dalí Corona (México), Eduardo Langagne (México), Lucía Duero (Eslovaquia), César Cañedo (México), Odette Alonso (Cuba-México), Mohsen Emadi (Irán), Juventino Gutiérrez (México), Armando Salgado (México) y Aleš Šteger (Eslovenia), entre otros.
Con el lema “Derechos y libertades” y las Letras del Caribe como invitadas de honor, el encuentro cuenta con la colaboración de 300 editoriales, ofrece más de mil 200 actividades literarias, artísticas y culturales con más de 200 participantes nacionales y 30 internacionales.
La XVIII Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México 2018 se realiza del 12 al 21 de octubre en la Plaza de la Constitución. Para mayor información consulte http://www.filzocalo.cdmx.gob.mx/, siga los hashtags #FILZócalo2018, #DerechosYLibertades.
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.


sábado, 2 de octubre de 2010

Natalia Toledo

Poeta bilingüe (zapoteco-español), nacida en Juchitán, Oaxaca. Egresada de la Sociedad General de Escritores Mexicanos (SOGEM). Ha participado en distintos talleres y cursos, entre los que destacan: Taller magistral de poesía, impartido por Elsa Cross y Ruptura en el Arte, con Teresa del Conde.
Su obra ha sido traducida al inglés, italiano, francés, vietnamita, esloveno y alemán. Entre sus publicaciones se encuentran El Conejo y el Coyote (2008), cuento bilingüe zapoteco-español, y La Muerte pies ligeros (2005), traducido al mazateco, chinanteco, mixe y mixteco; ambos con ilustraciones de Francisco Toledo.
En poesía, ha publicado Olivo negro (2005), Flor de pantano (2004), Mujeres de sol, mujeres de oro y Femmes d’or, (2002), entre otros títulos. En 2001 y 2004 grabó su poesía acompañada por el músico José Hinojosa. Asimismo, fue incluida en la ópera Phantom de la compositora Hilda Paredes. Su obra ha estado en diversas antologías, como Laguna superior (2009) y Words of the True Peoples, Palabras de los Seres Verdaderos, coordinada por Carlos Montemayor y Donald Frischmann (2005).
Entre los reconocimientos otorgados está el “Premio Nezahualcóyotl de Literatura” (2004) por Olivo negro. En 2003 y 2004 sus proyectos “Los sueños del olivo” y “Las palabras generan palabras” fueron elegidos por el Programa “Artes por todas partes” del Instituto de Cultura de la Ciudad de México.
Ha sido becaria en lenguas indígenas por el FONCA en 1994, 2001 y 2004, así como del FOESCA (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Oaxaca) en 1995 en el área de Jóvenes Creadores. Desde el 2008 pertenece al Sistema Nacional de Creadores.
Natalia Toledo ha participado en recitales y festivales de Canadá, Argentina, Venezuela, Francia, Estados Unidos de Norteamérica e Inglaterra. Ha impartido talleres de literatura en Oaxaca, Monterrey, Nuevo, León, Tepic y Nayarit, además de combinar su trabajo literario con la elaboración y difusión de la cocina del Istmo de Tehuantepec y el diseño de textiles y joyería.

Irma Pineda

Escritora y traductora zapoteca, originaria de Juchitán, Oaxaca (1974). Realizó una residencia artística en el Centro Internacional de Traducción Literaria del Banff Centre of de Arts, en Alberta, Canadá; y en la Casa de Arte Calles y Sueños, en Chicago, Estados Unidos de Norteamérica; además de participar en importantes eventos como el “Congreso sobre Oralidad y Literatura” celebrado en la Universidad de Siena, Italia; el “Festival Mundial de Poesía en Venezuela” y el “Festival Internacional de Poesía de Medellín”, Colombia. También ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Es autora de los poemarios Doo yoo ne ga’ bia’ – De la Casa del Ombligo a las Nueve Cuartas (2009); Xilase qui rié di’ sicasi rié nisa guiigu’ – La nostalgia no se marcha como el agua de los ríos (2008); Xilase Nisado’ – Nostalgias del Mar (2006); Ndaani’ Gueela’ – En el Vientre de la Noche (2005). Asimismo, es coautora del poemario trilingüe Huhuexochitlajtoli - Diidxaguie’ yooxho’ - Viejos Poemas (2006) con el escritor y periodista Mardonio Carballo.
Su obra, traducida al inglés, italiano, eslavo y portugués, ha sido incluida en las antologías Jóvenes creadores. Antología de letras y dramaturgia (FONCA); México: diversas lenguas, una sola nación (México); Voces del Corazón de la Tierra (México), Prometeo (Colombia), Voces de Antiguas Raíces (Italia), Galerna. Revista Internacional de Literatura (Estados Unidos de Norteamérica) y Translit (Canadá).También ha publicado en diversos medios nacionales e internacionales como La Jornada, Tierra Adentro (México), Trieste (Italia), La poesía Señor Hidalgo (España) y El Rapto de Europa (España). Sus poemas aparecen en ediciones discográficas como El que la Hace la Canta (Sony Music), Lluvia de Sueños III (CONACULTA) y Las voces del Zenzontle.
Como traductora ha publicado los libros Una Noche Oscura (poemas zapotecos de Pancho Nácar, Ediciones Bacaanda, (2007), Viva México (texto de Marta Acevedo, 2005), Cuarto Viernes en Chihuitán (versión en español de Elisa Ramírez sobre ilustraciones de Francisco Toledo, 2004) y Sin Juicio (de Ramón Dachs, en España).
Ha sido presidenta de Escritores en Lenguas Indígenas A.C. (ELIAC) y actualmente, además de dedicarse a la literatura, cursa estudios de maestría en Educación y Diversidad Cultural en la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ixtepec, Oaxaca, y se desempeña como docente en la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca, sede Juchitán, así como en la Universidad Vasconcelos de Oaxaca, campus Tehuantepec.

Hugo Gutiérrez Vega

Es originario de Guadalajara, Jalisco. A lo largo de su trayectoria se ha desarrollado como ensayista, actor y diplomático. Es doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro, de la que fue rector y maestro en Literatura Española. Ha desempeñado diversos puestos diplomáticos así como importantes cargos en distintas instituciones universitarias y organismos dedicados a la difusión cultural.
Autor de numerosas obras, entre las que destacan los poemarios Las peregrinaciones del deseo. Poesía reunida 1965-1986 (1987); Andar en Brasil (1988); Los soles griegos (1990); Cantos del Despotado de Morea (1994); Una estación de Amorgós (1997); Los pasos revividos (1997); Antología personal (1998) y Peregrinaciones (1999), así como varios volúmenes de ensayos. En CONACULTA publicó el libro Esbozos y miradas del Bazar de asombros (2006).
Ha publicado ensayos y poemas en revistas de México (Siempre, Vuelta, Nexos, Revista de la UNAM), España (Cuadernos Hispanoamericanos...) y otros países.
Entre otras distinciones, ha recibido el “Premio Nacional de Poesía Aguascalientes” (1975), el “Premio de Letras” (Jalisco, 1994), el “Premio Nacional de Periodismo en Difusión Cultural” (1999), el “Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde” (2001) y recientemente el XIX Premio Nacional de Periodismo Cultural ”Fernando Benitez ” (2010). Se ha hecho acreedor al “Premio de Poesía Xavier Villaurrutia”, a la “Medalla de Oro del INBA” y al Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Querétaro. En España recibió la “Medalla Alfonso X de la Universidad de Salamanca” y la “Medalla de Comendador de la Orden de Isabel La Católica”.
Actualmente es Director de La Jornada Semanal, miembro del Seminario de Cultura Mexicana y miembro Correspondiente de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

Natalio Hernández

Natalio Hernández es originario de Naranjo Dulce, Ixhuatlán de Madero, Veracruz. Ha sido Presidente Fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas; Presidente de la Organización de Profesionistas Indígenas Nahuas, A. C. y Presidente del Seminario de Análisis de Experiencias Indígenas, A. C.; así como miembro de la Iniciativa Indígena por la Paz en Chiapas, creada por Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, en 1994.
Se ha desempeñado como Subdirector de la Dirección General de Educación Indígena de la SEP; Subdirector del Programa Nacional de Lenguas y Literatura Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; y Director de Educación Informal y Vinculación de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe de la SEP.
En el periodo 2002 - 2004 coordinó, por parte de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, el proyecto de educación intercultural bilingüe en todas las escuelas del Municipio de Huatlatlauca, Puebla, cuyo testimonio se recoge en el video titulado: Construyendo nuestra educación.
Es autor de los siguientes libros de poesía: Xochicoscatl/ Collar de Flores; Así habló el ahuehuete; Canto Nuevo de Anáhuac; Papalocuicatl/Canto a las mariposas y Semanca huitzilin/ Colibrí de la armonía/ Hummingbird of Harmony.
Cuenta con tres libros de ensayos: La palabra, el camino: Memoria y destino de los pueblos indígenas; El despertar de nuestras lenguas y De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas.
En el año 2000 coordinó la traducción, a la lengua náhuatl, de la Constitución Política del Estado de Veracruz, y en el año 2008 tradujo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a la lengua náhuatl por encargo de la Comisión del Bicentenario y Centenario de la Cámara de Senadores.
Ha dictado conferencias en diferentes partes del país y del extranjero, sobre los temas de educación intercultural bilingüe y literatura en lenguas indígenas. Actualmente es profesor del Programa México Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México con el tema: “Educación intercultural bilingüe para todos los mexicanos, retos y desafíos”.
En el año 2007, participó en el Forum Universal de las Culturas en la Ciudad de Monterrey, con el tema: Diversidad y Diálogo Intercultural: del conflicto a la creatividad.
En febrero de 2010 dictó la conferencia Yancuic xochicuicatl/ Nuevos cantos floridos/ New flowery songs en la Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos.
Ha sido acreedor de los siguientes premios: Toltecayotl de Letras Indígenas del Consejo General de la Casa de los Pueblos Indígenas de Puebla, en el año 2000; Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas del CONACULTA, en 1997; y Premio Bartolomé de las Casas, otorgado por la Casa de América de España, en 1998.
En septiembre de 2005, el Gobierno del Estado de Veracruz le otorgó un reconocimiento por su amplia contribución como docente, escritor y poeta náhuatl, en el ámbito nacional e internacional de las lenguas indígenas de México.
A partir de agosto de 2008, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Actualmente es Presidente de la Fundación Cultural Macuilxochitl, A.C.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Briceida Cuevas Cob

Poeta maya de Tepakán, Calkiní, Campeche (1969). Su obra ha sido publicada en diversas revistas a nivel nacional e internacional. De las antologías que recogen su poesía se pueden citar: Flor y Canto, cinco poetas indígenas del sur (1993) y Tumbén Ik´t´anil ich Maya´ T´an, poesía contemporánea en lengua maya (1994).

En 1995 publicó su poemario U yok’ol awat peek’ (El quejido del perro). Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para escritores en Lenguas Indígenas durante 1996, tiempo en el que escribió un libro acerca de la mujer maya en su cotidiano vivir, publicado en 1998.

Ha participado en diversos encuentros literarios en México, Colombia, Francia, Holanda y Estados Unidos. Integrante del grupo GÉNALI (Géneros narrativo y lírico) de Calkiní, Campeche y miembro fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas de México.

Angélica Ortiz López

Profesora e Investigadora del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la Universidad de Guadalajara, nació en Jalisco (1969). Ha sido Becaria del FONCA en los periodos 2000-2001 y 2003-2004.

Su trabajo literario se ha incluido en Relatos huicholes, Reflexiones sobre la identidad étnica, Libro de lecturas 2º y 3º grado en lengua huichola de la S.E.P, así como en las revistas La Rueda, Papalotzi, México Indígena, además de publicar en La Jornada, Voz del Norte y Nayarit Opina.

Ha participado en diversos festivales y recitales como: II Festival de Poesía: “Las Lenguas de América”; III Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas Voces de Culturas Vivas, FIL 2006 “Artes verbales”; y IV Fórum de las Lenguas Amerindias, celebrado en Barcelona de ese mismo año.

Representó a la Nación Huichol de México durante el XIV Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia; ha participado en los encuentros de Creadoras de Sueños y Realidades, mujeres indígenas en el arte popular, llevados a cabo en México, Puebla, Chihuahua y San Luis Potosí.

Con el propósito de preservar la lengua, participó en el proyecto Audio casette didáctico denominado “Acitrón Matarilerilero”, del Programa de Educación Inicial Modalidad no escolarizada.

Colaboró en el CD Lluvia de Sueños poetas y cantantes indígenas, editado por CONACULTA y la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. Además, el poema Wiyeri Niukiyari, de su autoría, ha sido musicalizado por Susana Harp.

jueves, 29 de octubre de 2009

Da a conocer la SEP designados para recibir el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer ayer el dictamen de los jurados del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009, en el que señala que los galardonados en el campo de lingüística y literatura, quienes compartirán el reconocimiento, son los escritores Hugo Hiriart, Carlos Montemayor y José Luis Rivas.

En Bellas Artes, se designa como premiados a la escultora Helen Escobedo y al compositor Arturo Márquez; en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, al ministro José Ramón Cossío y al catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Enrique Modesto de la Garza Toledo.

En Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, al bioquímico Alberto Darszon Israel, así como al geofísico Jaime Humberto Urrutia Fucugauchi.

miércoles, 1 de octubre de 2008

"K'alal chve'ik te yajkoltavanej le j-ilvaneje" de Alberto Gómez Pérez

Chotlanik jk'antik
avokolikuk.
Abolajanik akotolik
chotlanik jk'antik
ve'anik jpechuk avajik.
Avokolikuk

Cuando comen los ayudantes del curandero
Les ruego que se sienten
por favor.
Por favor todos ustedes
les ruego que se sienten
y coman una que otra tortilla.
Por favor.

Medalla al Mérito a Léon Portilla

El Universal
Miércoles 01 de octubre de 2008
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la entrega de la Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri, Legisladores de 1913 al historiador mexicano Miguel León Portilla.
Durante la sesión ordinaria en San Lázaro se aprobó otorgar dicha presea a uno de los académicos más destacados en el país y autor del libro La visión de los vencidos.
León Portilla ha ocupado varios cargos de excelencia académica en la máxima casa de estudios del país y en otras universidades como Guadalajara, Cuernavaca, y Alberta, Canadá. Fue embajador de México en la UNESCO.
Asimismo, es integrante de las academias mexicanas de la Lengua y de la Historia, del Colegio de México, de la Real Academia de las Artes y Letras de Extremadura, de la American Anthropological Association, de la Société des Americanistes de París, del Council of the Smithsonian Institution y de la American Historical Association.
Además de la medalla, el galardonado recibirá un pergamino con el dictamen respectivo, un ejemplar original del decreto aprobado por la Cámara baja y una suma de dinero equivalente a dos veces la dieta mensual de un diputado.
La ceremonia de entrega de la presea se realizará en sesión solemne el 9 de octubre próximo en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro. (Notimex)

"Pajarillo" de Waldemar Noh Tzec

...
pajarillo
en este momento
abundante picazón tienen tus alas
abundante comezón hay en tu cola
abundante picazón tiene tu pico
abundante picazón hay en tus patas
abundante picazón tiene tu lengua
abundante picazón hay en tu garganta
abundante picazón tiene tu cabeza
abundante picazón tiene tu fondillo
por eso estás embriagadísimo con tu
muy dulce canto
por eso estás muy borracho con tu tan
jubilosa danza de piruetas
por eso no cesa tu canto en los oídos y
en los ojos de mi corazón
por eso es grata ofrenda tu danza de
piruetas en los oídos y en los
ojos de mi alegría.

lunes, 29 de septiembre de 2008

TOCHIN IN METZTIC de Miguel León Portilla

Yohualtotomeh
inchan omanqueh:
cenca quiahuia yohualnepantla.

In ihcuac oyahqueh in tlilmixtli,
yohualtotomeh patlantinemih,
azo quittayah tochin in metztic.

Nehhuatl huel oniquimittac
in yohualtotomeh
ihuan tochin in metztic.


EL CONEJO EN LA LUNA
Los pájaros de la noche
se quedaron en su casa;
mucho llovía a la mitad de la noche.

Cuando las nubes negras se fueron,
los pájaros estuvieron revoloteando,
tal vez veían al conejo en la Luna.

Yo pude contemplar
a los pájaros de la noche
y también al conejo en la Luna.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Poema "Nadxiee' lii" de Irma Pineda

Nadxiee' lii bia' ne bi
ne xilase. Naró' ba' guié lú ne naguundu',
naláse ná' ne nahuiini xhidxi.
Bicuininabe ruyaa lu beñe,
ruzáca bacaanda,
rutieeca' guenda redasilú; xhísi xquendabiaani
Nadxiee' lii nanná.
Nuube gusiaandabe yuuba'
ne rucaachebe laa layú.
Nadxiee' lii ruuna' ora guni xhiiña,
ora ruzá' ca ni nadxii lizaa
guiidxi' dxiichica'
casi biaadxa niguiidxicabe laabe.
Laaca ruunabe
ora gugaaguibe guenda rietenala'dxi' ná
sti ca dxí gúcabe xcuidi
ne rugándabe laa muñega' na dxaba'
qui ñánna nusiá lúbe dxí bi'nabe
lúbe naró'ba' ne naguundu'.
Nadxiee' lii bia' ne bi ne xilase...



Nadxiee' lii está hecha de aire
y melancolía. Tiene ojos grandes y tristes,
manos delgadas y senos pequeños.
Sus dedos bailan sobre el barro,
dan forma a las fantasías,
dibujan los recuerdos; pero la memoria
de Nadxiee' lii duele.
Quiere deshacerse del dolor
y le pone clavos y tornillos sobre la tierra.
Nadxiee'lii llora cuando esculpe,
cuando delinea a los amorosos
en un abrazo fuerte
que tal vez a ella le hizo falta.
Llora también
cuando cuece los recuerdos
de una infancia lastimera
y le cuelga muñecas desalmadas
que no supieron limpiar las lágrimas de sus ojos
grandes y tristes.
Nadxiee' lii está hecha de aire y melancolía...

Poema In Xóchitl in Cuícatl de Miguel León Portilla

(Flor y canto)

El investigador mexicano Miguel León Portilla señala en su obra La Filosofía Náhuatl que con la metáfora flor y canto los lamatinime formularon “una auténtica teoría acerca del conocer metafísica”, ya que implica un modo peculiar de conocer lo verdadero, fruto de una genuina experiencia interior o resultado de una intuición que conmueve el interior del hombre y lo lleva a balbucear y a sacar de sí lo que de forma misteriosa y súbita ha percibido.
Así pues, "in xóchitl in cuicatl" es tal vez la única manera de decir palabras verdaderas, es el camino a la verdad del misterio de la vida. El hombre como artista puede sobreponerse al limite de todo lo que desaparezca, de llegar a lo que es el fundamento de todo y a lo que dará un sentido a su existencia.

Leer más...

sábado, 20 de septiembre de 2008

Poema del Dr. Miguel León Portilla

Tochan in Altepetl
Tocahn in xochitlah,
ye in huecauh Mexihco Tenochtitlán;
cualcan, yeccan,
otechmohual huiquili Ipalnemohuani,
nincacata totlenyouh, tomahuizouh intlatic pac.

Tochan pocayautlan,
nemequimilolli in altepetl
ye in axcan Mexihco Tenochtitlán;
tlahuelilocatiltic tlacahuacayan.
¿Cuixoc huel tiquehuazqueh nican in cuicatl?
nican otech mohualhuiquili Ipalnemohuani,
nican cacta totlenyouh, tomahuizouh in tlalticpac.

Nuestra casa, recinto de flores
Nuestra casa, recinto de flores,
con rayos de sol en la ciudad,
México Tenochtitlán en tiempos antiguos;
lugar bueno, hermoso,
nuestra morada de humanos,
nos trajo aquí el dador de la vida,
aquí estuvo nuestra fama, nuestra gloria en la tierra.

Nuestra casa, niebla de humo,
ciudad mortaja,
México Tenochtitlán ahora;
enloquecido lugar de ruido
¿aún podemos elevar un canto?
Nos trajo aquí el dador de la vida
aquí estuvo nuestra fama, nuestra gloria en la tierra.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Miguel León Portilla / México

(México, 1926) Historiador, lingüista, antropólogo, etnólogo y filósofo, Miguel León-Portilla es un mexicano creativo e idealista, incansable estudioso de la lengua náhuatl y su filosofía, maestro que siempre tiene la firme convicción de aprender algo nuevo cada día.
Le tocó vivir los años posteriores a la Revolución Mexicana, en particular las persecuciones por el Conflicto Religioso entre 1923 y 1926. En esta época se cerraron varias escuelas, entre ellas la primaria donde asistía: el Colegio México, antes llamado Francés Morelos, por lo que se organizó un grupo de estudiantes en la casa de León-Portilla para estudiar.
Estudió en la Universidad de Loyola, en Los Ángeles, California, donde obtuvo un grado en artes en 1951. En 1956 recibió el doctorado en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre 1955 y 1963 desempeñó los cargos de subdirector y director del Instituto Nacional Indigenista Interamericano. Desde 1963 y durante más de una década fue director del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y entre 1974 y 1975 fue nombrado cronista de la Ciudad de México. En 1995 ingresó a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en el área especial de antropología e historia.
Como antropólogo, historiador, filólogo y filósofo, León Portilla centró su interés en los pueblos del México prehispánico. Su vasta obra recoge y estudia las creencias, las tradiciones y el pensamiento de estas culturas. Entre sus libros más importantes cabe destacar La filosofía náhuatl (1956), La visión de los vencidos (1959), Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (1961), El reverso de la Conquista (1964), Trece poetas del mundo azteca (1967), Nezahualcóyotl. Poesía y pensamiento (1972), Literaturas indígenas de México (1992) y Quince poetas del mundo náhuatl (1994).
El trabajo de Miguel León-Portilla ha trascendido no sólo a nivel nacional, sino también al internacional, lo que contribuye a preservar la cultura y las etnias indígenas que aún existen a lo largo de América.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Poema de Waldemar Noh Tzec

X-yuk'
1 má uálkab
2 xul a uálkab kichpan x-yuc
3 má uij pek'en kin ualkabpachtikech
4 minaanten u dzay pek' u tial ních'ik a yul
5 mix u tial in tzíktik a uót'el
6 xul a uálkab
7 xúluk k-chuklán pach
8 tojolch'ín a sajkitén
9 tojolch'ín a k'ooxiltén
10 p'at in uet xinbal ta tzel
11 chen jach tak in uach'ik a ki tzikbal tin zuétel
12 chen jach tak in wúyik u chan ko x-yúkil a t'an


Corza
1 no corras
2 detén tu carrera corza bonita
3 no soy perro hambriento que te persigue
4 no tengo colmillos para morderte el cuello
5 ni para desgarrarte la piel
6 detén tu carrera
7 dejemos de corretear
8 corre tu miedo a mí
9 corre tu aspereza conmigo
10 permíteme acompañarte
11 sólo deseo mucho desatar tu dulce conversación conmigo
12 sólo tengo tantas ganas de escuchar la pequeña y traviesa corza de tu voz

Poema en voz de Irma Pineda

Poema de Gustavo Zapoteco Sideño

MITOTIJMONEMITIS,
MICTLI IHUAN TONATLAJSIQUI
Mitojticxmotlato,

mitojticcualtzin,
mi tojti pan ajacayemankimi
tojticulatzin,
tlin innetloc
ica in ajacatl ihuan on tlochtlimej
chihuasque sen papatla
keni on teopapatla on quetzal.

Yeyantli tlin chihuase
tlan cano yemique,
tlan cano quitza in chapulin
mumutisque on tlil.

Tlan cano tlochtli nemicualtzinin
cualtzin papatlamonemitis ihuan
mictli
huetzimonemitis ihuan tekimictli,
tlin nuxtotolomej ijta
in huin tonalli.

Mijtotiamonemitis
inic in tlochtli,
mitojtiamictli
inic in Chapulin,
yehua in mitojtia
tlin pan ajacatl yeichihua
huetzitemimonemitis,
tonaltlajsiqui
tlin nuxtololomejijta.

Chicuasen ixtololomej tlin ijta
in yoaltic huin mitojtic
mitojtiamonemitis, mitojtimictli,
mitojtia inechti
sen on me ixtololomej
ijta tlinkineki ijta
tlin itlajto yeisonteco,
ikuj on tlin pano
in huin tonalli
tlalpan tlallioautlmej tlatlajtica
in on yeyantli,
mitojtiamictli
mitojtiamonemitis
mitojtiatonaltlajsiqui.

DANZA DE VIDA,
MUERTE Y OCIO
Danza ágil,
danza graciosa,
danza en el aire suave
danza graciosa
que en unión
con el aire y los gavilanes
producen en un vaivén
como el místico vuelo del quetzal.

Espacio que se ha vuelto
lugar de caza,
lugar de escape de la langosta
azuzada por el fuego.

Lugar donde el gavilán se luce
en un espectacular,
vuelo de vida o muerte
gracia de vida o ironía de muerte,
es lo que ven los ojos
en este momento.

Danza de vida
para el gavilán,
Danza de muerte
para la langosta,
esa es la danza
que en el aire se ejecuta
gracia plena de vida,
de ocio
que mis ojos ven.

Seis ojos que miran
entorno a esta danza
danza de vida,
danza de muerte
danza de entretenimiento
cada par de ojos
miran lo que quieren
verlo que su instinto les manda,
así lo que pasaen este momento
arriba del cañaveral en llamas
en el espacio,
danza de muerte,
danza de vida,
danza de ocio
cada quien en lo suyo.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Poema: "Ta jcha'k'an", Alberto Gómez Pérez

Para iniciar a nuestros lectores y visitantes, comenzaremos a conocer un poco de los poetas asistentes al III Festival de poesía: Lenguas de América. El primer poema es "Ta jcha'k'an" (Volver a querer) de Alberto Gómez Pérez, tzotzil, éste texto literario fue publicado en Letras Indígenas No. 3, enero-febrero 1994.
*
*
Con hondo dolor y pasión a lo prohibido
pregunto:
¿dónde estás eternidad, ficción?
Máscaras risueñas se acercan en burla traviesa.
Sueños, ansias,
puñal cortante que el alma atraviesa,
muerte lenta y segura.

Grita el alma ¡ven!
La sábana y la almohada responden armoniosas
al ritmo del sufrir;
vueltas y vueltas en la cama,
torbellinos y recuerdos viejos.

Hincado y orando,
sentado y bailando al son de la esperanza;
ser o no ser, el viajero incansable
muere, sufre por ti en el capricho,
como tierra seca sediento de agua;
vida o muerte lenta
puede ser el futuro.

Grita el alma ¡vuelve!
Otra vez, caminar inseguro en la oscuridad,
manjares jugosos y engañosos que me lleva y me consume;
de aquellas palabras de deseo, nada,
falsedad escondida en la oscuridad de la noche
triste, triste.