miércoles, 20 de octubre de 2010

Rendirá la UNAM homenaje al escritor Carlos Montemayor

Con el fin de intercambiar voces en diversas lenguas del Continente, 12 poetas de Brasil, Perú, Paraguay, Chile, Canadá y México se reunirán el próximo lunes en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se rendirá un homenaje al recién fallecido escritor mexicano Carlos Montemayor.

En lo que será la cuarta edición del Festival de Poesía Las lenguas de América, se ofrecerá un recital en la Sala Nezahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario, que encabezará el profesor emérito Miguel León-Portilla.

Dicho historiador, antropólogo y filósofo traducirá dos poemas de Montemayor al náhuatl; además, se instaurará oficialmente el recital “Las lenguas de América Carlos Montemayor”, con carácter bianual.

Los poetas que participarán en este recital son Alberto Moritz y Paul Bélanger de Canadá; Angélica Ortiz López, Briceida Cuevas, Hugo Gutiérrez Vega, Irma Pineda y Natalio Hernández, de México; Elicura Chihuilaf, Chile; Odi González, Perú; Ledo Ivo, Brasil, y Susy Delgado (Paraguay)

De esta manera, Las lenguas de América sigue en la promoción de la literatura en lenguas originarias, como parte actual del acervo cultural de México y el mundo.

Seguir leyendo...

Festival Las Lenguas de América Recital de Poesía rinde homenaje a Carlos Montemayor

DISTRITO FEDERAL, México, 08/10, (N22).- Carlos Montemayor trabajó y promovió durante su vida el respeto a los pueblos originarios de México; por su relación cercana con la Universidad Nacional, desde 2004 coordinó artísticamente el Festival de Poesía Las Lenguas de América, un espacio dedicado a reunir la literatura actual de las diversas culturas que integran este continente, con la finalidad de poner en el mismo grado de equidad a todas ellas.

A lo largo de sus tres ediciones (2004, 2006 y 2008) este recital ha logrado reunir a diversos poetas, cada uno representando una cosmología distinta que converge en un mundo relacionado, como Nicole Brossard, Humberto Ak´abal, Juan Gelman, Juan Buñuelos, Natalio Hernández y Elsa Cross, entre otros.

En este año, la UNAM ha decidido rendir un homenaje al autor de Abril y otras estaciones (1977-1989) a cargo del Profesor Emérito Miguel León-Portilla, quien traducirá dos poemas de Montemayor al náhuatl; además, se instaura oficialmente el recital Las Lenguas de América Carlos Montemayor, con carácter bianual. Asimismo, por segunda ocasión este encuentro se realizará en la Sala Nezahualcóyotl, considerada una de las aportaciones más valiosas de la arquitectura contemporánea a la vida cultural del país.

Los poetas invitados son:

Albert Moritz (inglés, Canadá)
Angélica Ortiz López (wixarika, México)
Briceida Cuevas (maya, México)
Elicura Chihuailaf (mapuche, Chile)
Hugo Gutiérrez Vega (español, México)
Irma Pineda (zapoteca, México)
Lêdo Ivo (portugués, Brasil)
Natalia Toledo (zapoteca, México)
Natalio Hernández (náhuatl, México)
Odi Gonzales (quechua, Perú)
Paul Bélanger (francés, Canadá)
Susy Delgado (guaraní, Paraguay)

De esta manera, Las Lenguas de América sigue en la promoción de la literatura en lenguas originarias como parte actual del acervo cultural de México y el mundo. Lo anterior, sin excluir a las cuatro principales lenguas de origen europeo que se hablan en el continente: español, inglés, francés y portugués.

Seguir leyendo...

Instituyen el Festival de Poesía Carlos Montemayor; hoy se realiza en el CCU

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La JornadaLunes 11 de octubre de 2010, p. a15

En su cuarta versión, el Festival de Poesía Lenguas de América, coordinado por el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC), llevará el nombre de su impulsor, el ensayista, traductor y narrador Carlos Montemayor, fallecido hace unos meses.

También para esta ocasión resultará significativo que el historiador Miguel León-Portilla traducirá al náhuatl poemas de Montemayor en un homenaje que se realizará hoy en la Sala Nezahualcóyotl, en recuerdo de quien fue coordinador artístico e impulsor de este encuentro poético.

Así explicó José del Val, director del PUMC, quien dijo que la labor de Montemayor fue “heroica”, al dar gran batalla junto con los pueblos indígenas a lo largo de casi 30 años.

“Carlos fue pieza fundamental en la construcción y comprensión del carácter estético y absoluto de las lenguas indígenas, su creación y su problemática linguística, lo cual fue un desarrollo conceptual enorme”, manifestó Del Val.

Seguir leyendo...

Carlos Montemayor será homenajeado en Festival de Poesía de la UNAM

El próximo lunes 18 (sic) de octubre dará inicio el Festival de Poesía Las Lenguas de América, este año con homenaje al fallecido escritor Carlos Montemayor, quien había coordinado el evento desde 2004.

El historiador, antropólogo y filósofo Miguel León Portilla traducirá al náhuatl dos poemas de Montemayor en el recital Las lenguas de América Carlos Montemayor, con carácter bianual de ahora en adelante.

Entre los doce poetas invitados al evento que organiza la UNAM destacan Alberto Moritz y Paul Bélanger, de Canadá; Angélica Ortiz López y Briceida Cuevas, de México, y Elicura Chihuilaf, de Chile.

Link


Instituyó la UNAM el Festival de Poesía “Carlos Montemayor”

A partir de este año llevará el nombre del impulsor de dicho festival, cuya pasión por las letras lo llevó a revalorizar las lenguas indígenas como testimonio cultural, destacaron.

Notimex
Publicado: 12/10/2010 08:58

México, DF. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) instituyó anoche el Festival de Poesía “Las lenguas de América” con el nombre del escritor, traductor y activista social en defensa de las comunidades indígenas Carlos Montemayor (1947-2010).

Al inaugurar la cuarta edición del encuentro, en la Sala Nezahualcóyolt, del Centro Cultural Universitario (CCU), el director del Programa Universitario México Nación Cultural (PUMNC) de la UNAM, José del Val, anunció que a partir de este año el festival llevará el nombre de su impulsor, cuya pasión por las letras lo llevó a revalorizar las lenguas indígenas como testimonio cultural.

Ante miembros de la comunidad universitaria y con la presencia de Susana de la Garza Montemayor, viuda del escritor chihuahuense, Del Val afirmó que dicho festejo, reunirá a poetas nacionales y extranjeros que realicen aportaciones en el campo de la literatura en sus lenguas originarias y se efectuará de manera bianual.

Seguir leyendo...

martes, 19 de octubre de 2010

Presenta UNAM Festival de Poesía Carlos Montemayor

Cultura - Martes 12 de octubre
*José de Val anuncia que a partir de este año dicho festival llevará el nombre de su impulsor
*Destacan que su pasión por las letras, llevó al escritor a revalorizar las lenguas indígenas

El Financiero en línea

México, 12 de octubre.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) instituyó anoche el Festival de Poesía Las lenguas de América con el nombre del escritor, traductor y activista social en defensa de las comunidades indígenas Carlos Montemayor (1947-2010) .

Al inaugurar la cuarta edición del encuentro, en la Sala Nezahualcóyolt, del Centro Cultural Universitario (CCU) , el director del Programa Universitario México Nación Cultural (PUMNC) de la UNAM, José del Val, anunció que a partir de este año el festival llevará el nombre de su impulsor, cuya pasión por las letras lo llevó a revalorizar las lenguas indígenas como testimonio cultural.

Ante miembros de la comunidad universitaria y con la presencia de Susana de la Garza Montemayor, viuda del escritor chihuahuense, Del Val afirmó que dicho festejo, reunirá a poetas nacionales y extranjeros que realicen aportaciones en el campo de la literatura en sus lenguas originarias y se efectuará de manera bianual.

Seguir leyendo...

lunes, 18 de octubre de 2010

Programa Ombligo de Tierra en vivo desde el Festival

Aquí puedes escuchar el programa Ombligo de Tierra, mismo que fue directamente en vivo desde el IV Festival de Poesía Las Lenguas de América...

La UNAM le rendirá un homenaje a Carlos Montemayor

*El evento se realizará el próximo lunes
*Se reunirán 12 poetas de Brasil, Perú, Paraguay, Chile, Canadá y México

El Financiero en línea

México, 9 de octubre.- Con el fin de intercambiar voces en diversas lenguas del Continente, 12 poetas de Brasil, Perú, Paraguay, Chile, Canadá y México se reunirán el próximo lunes en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , donde se rendirá un homenaje al recién fallecido escritor mexicano Carlos Montemayor.

En lo que será la cuarta edición del Festival de Poesía 'Las lenguas de América', se ofrecerá un recital en la Sala Nezahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario, que encabezará el profesor emérito Miguel León-Portilla.

Dicho historiador, antropólogo y filósofo traducirá dos poemas de Montemayor al náhuatl; además, se instaurará oficialmente el recital 'Las lenguas de América Carlos Montemayor', con carácter bianual.

Seguir leyendo...

viernes, 15 de octubre de 2010

Celebra viuda de Montemayor que festival de poesía lleve su nombre

En un pequeño homenaje, en el marco de la Décima Feria Internacional del Libro en el Zócalo, se recordó a este escritor, traductor y activista social, defensor de comunidades indígenas y de los grupos más vulnerables de su país

CIUDAD DE MÉXICO (12/OCT/2010).- Familiares del escritor mexicano Carlos Montemayor (1947-2010), celebraron que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) instituyera anoche el Festival de Poesía 'Las lenguas de América' con el nombre del escritor, traductor y activista social en defensa de las comunidades indígenas.

Durante un pequeño homenaje realizado en el marco de las actividades de la Décima Feria Internacional del Libro en el Zócalo, Susana González de la Garza, viuda del autor chihuahuense, expresó que es un 'orgullo' el que ese festejo que se realiza de manera bianual, lleve el nombre de su impulsor.

En su intervención, la compañera de quien fuera miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), pidió recordar a su esposo con alegría, 'pues siempre fue un hombre festivo, que igual que Alí Chumacero, formó a generaciones de escritores'.

Seguir leyendo...

miércoles, 13 de octubre de 2010

Evocar a Montemayor es traer a la memoria a un gran humanista, asevera León-Portilla


Periódico La Jornada
Miércoles 13 de octubre de 2010, p. 4

México perdió mucho y se empobreció más con la muerte del traductor y ensayista Carlos Montemayor, expresó el historiador Miguel León-Portilla durante el Festival de Poesía Las Lenguas de América, que convocó a muchos en el Centro Cultural Universitario, el cual desde esta versión llevará el nombre del fallecido escritor y colaborador de La Jornada.

El autor de Visión de los vencidos abrió el encuentro con emotivas palabras alusivas a Montemayor, a quien definió como “un hombre extraordinario”, que lo mismo escribía y tenía una voz portentosa que fue un auténtico defensor de los derechos de los pueblos indígenas.

martes, 12 de octubre de 2010

EN MEMORIA DE CARLOS MONTEMAYOR, LA UNAM DA SU NOMBRE A FESTIVAL DE POESÍA

• Por el impulso que dio al uso de lenguas indígenas y por su obra, pilar de la literatura y del pensamiento político de México
• José del Val, director del PUMC, dijo que fue un gran mexicano, defensor y cultivador de las lenguas y culturas nacionales
• Con su muerte, se empobreció el país, porque perdió a un luchador decidido, estableció Miguel León-Portilla

En reconocimiento a la obra de Carlos Montemayor como pilar de la literatura y del pensamiento político del México contemporáneo, y por el impulso que dio al uso de las lenguas indígenas, la Universidad Nacional acordó que el Festival de Poesía en Lenguas de América lleve su nombre.

Se trata de un homenaje profundo de la UNAM al gran mexicano, defensor y cultivador de las lenguas y las culturas nacionales, y promotor indiscutible de estos encuentros de poesía en lenguas originales, aseguró José del Val Blanco, director del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC).

En la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, refirió que este encuentro también es testimonio del valor esencial que los universitarios otorgan a la poesía y a las lenguas de nuestro continente.

Seguir leyendo...

Nuevo festival de poesía Carlos Montemayor

El Universal

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) instituyó anoche el Festival de Poesía Las lenguas de América con el nombre del escritor, traductor y activista social en defensa de las comunidades indígenas Carlos Montemayor (1947-2010).

Al inaugurar la cuarta edición del encuentro, en la Sala Nezahualcóyolt, del Centro Cultural Universitario (CCU) , el director del Programa Universitario México Nación Cultural (PUMNC) de la UNAM, José del Val, anunció que a partir de este año el festival llevará el nombre de su impulsor, cuya pasión por las letras lo llevó a revalorizar las lenguas indígenas como testimonio cultural.

Ante miembros de la comunidad universitaria y con la presencia de Susana de la Garza Montemayor, viuda del escritor chihuahuense, Del Val afirmó que dicho festejo, reunirá a poetas nacionales y extranjeros que realicen aportaciones en el campo de la literatura en sus lenguas originarias y se efectuará de manera bianual.

Seguir leyendo...

En memoria de Carlos Montemayor, la UNAM da su nombre a festival de poesía

GRUPO FÓRMULA


Por el impulso que dio al uso de lenguas indígenas y por su obra, pilar de la literatura y del pensamiento político de México. "Con su muerte, se empobreció el país, porque perdió a un luchador decidido", sostuvo Miguel León-Portilla.

En reconocimiento a la obra de Carlos Montemayor como pilar de la literatura y del pensamiento político del México contemporáneo, y por el impulso que dio al uso de las lenguas indígenas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) acordó que el Festival de Poesía en Lenguas de América lleve su nombre.

"Se trata de un homenaje profundo al gran mexicano, defensor y cultivador de las lenguas y las culturas nacionales, y promotor indiscutible de estos encuentros de poesía en lenguas originales", aseguró José del Val Blanco, director del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC).


sábado, 9 de octubre de 2010

UNAM rendirá homenaje a Carlos Montemayor

El historiador, antropólogo y filósofo, Miguel León-Portilla, traducirá dos poemas de Montemayor al náhuatl como parte de las celebraciones
Ciudad de México Viernes 08 de octubre de 2010 Notimex El Universal18:18



Con el fin de intercambiar voces en diversas lenguas del Continente, 12 poetas de Brasil, Perú, Paraguay, Chile, Canadá y México se reunirán el próximo lunes en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , donde se rendirá un homenaje al recién fallecido escritor mexicano Carlos Montemayor.

En lo que será la cuarta edición del Festival de Poesía 'Las lenguas de América', se ofrecerá un recital en la Sala Nezahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario, que encabezará el profesor emérito Miguel León-Portilla.

Dicho historiador, antropólogo y filósofo traducirá dos poemas de Montemayor al náhuatl; además, se instaurará oficialmente el recital 'Las lenguas de América Carlos Montemayor', con carácter bianual.

Los poetas que participarán en este recital son Alberto Moritz y Paul Bélanger de Canadá; Angélica Ortiz López, Briceida Cuevas, Hugo Gutiérrez Vega, Irma Pineda y Natalio Hernández, de México; Elicura Chihuilaf, Chile; Odi González, Perú; Ledo Ivo, Brasil, y Susy Delgado (Paraguay)

De esta manera, 'Las lenguas de América' sigue en la promoción de la literatura en lenguas originarias, como parte actual del acervo cultural de México y el mundo.

Lo anterior, sin excluir a las cuatro principales lenguas de origen europeo que se hablan en el Continente: español, inglés, francés y portugués.

El festival será conducido por las poetas zapotecas Natalia Toledo e Irma Pineda, además se realizará la transmisión en tiempo real vía Internet (http://canal.dgsca.unam.mx) , con la finalidad de que pueda ser visto en los países cuyas lenguas se encuentran representadas.

Como en ediciones anteriores, se realizarán dos programas especiales para Radio UNAM y TV UNAM, donde los poetas abundarán, desde su visión, la poesía y la literatura. De igual forma se publicará el segundo volumen de 'Las lenguas de América. Recital de poesía'.

Carlos Montemayor trabajó y promovió durante su vida el respeto a los pueblos originarios de México; por su relación cercana con la UNAM.

Desde 2004 coordinó artísticamente el Festival de Poesía 'Las lenguas de América', un espacio dedicado a reunir la literatura actual de las diversas culturas que integran este Continente, con la finalidad de poner en el mismo grado de equidad a todas ellas.
A lo largo de sus tres ediciones (2004, 2006 y 2008) este recital ha logrado reunir a diversos poetas, cada uno en representación de una cosmología distinta que converge en un mundo relacionado, como Nicole Brossard, Humberto Ak´abal, Juan Gelman, Juan Buñuelos, Natalio
Hernández y Elsa Cross, entre otros.
mdp

jueves, 7 de octubre de 2010

Información para el recital

El día del festival, lunes 11 de octubre del presente, la apertura de puertas a público general será a las 18:15 hrs., por lo que se les pide llegar antes para formarse en las puertas de acceso e ingresar ordenadamente.

Como observación les comentamos que la respuesta del público en ediciones pasadas ha sido muy favorable, por lo que tomen sus previsiones para no quedarse sin lugar dentro de la Sala Nezahualcóyotl.

Al finalizar el recital habrá servicio de "Pumitas" para el metro Universidad y el metrobus Ciudad Universitaria.

sábado, 2 de octubre de 2010

Natalia Toledo

Poeta bilingüe (zapoteco-español), nacida en Juchitán, Oaxaca. Egresada de la Sociedad General de Escritores Mexicanos (SOGEM). Ha participado en distintos talleres y cursos, entre los que destacan: Taller magistral de poesía, impartido por Elsa Cross y Ruptura en el Arte, con Teresa del Conde.
Su obra ha sido traducida al inglés, italiano, francés, vietnamita, esloveno y alemán. Entre sus publicaciones se encuentran El Conejo y el Coyote (2008), cuento bilingüe zapoteco-español, y La Muerte pies ligeros (2005), traducido al mazateco, chinanteco, mixe y mixteco; ambos con ilustraciones de Francisco Toledo.
En poesía, ha publicado Olivo negro (2005), Flor de pantano (2004), Mujeres de sol, mujeres de oro y Femmes d’or, (2002), entre otros títulos. En 2001 y 2004 grabó su poesía acompañada por el músico José Hinojosa. Asimismo, fue incluida en la ópera Phantom de la compositora Hilda Paredes. Su obra ha estado en diversas antologías, como Laguna superior (2009) y Words of the True Peoples, Palabras de los Seres Verdaderos, coordinada por Carlos Montemayor y Donald Frischmann (2005).
Entre los reconocimientos otorgados está el “Premio Nezahualcóyotl de Literatura” (2004) por Olivo negro. En 2003 y 2004 sus proyectos “Los sueños del olivo” y “Las palabras generan palabras” fueron elegidos por el Programa “Artes por todas partes” del Instituto de Cultura de la Ciudad de México.
Ha sido becaria en lenguas indígenas por el FONCA en 1994, 2001 y 2004, así como del FOESCA (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Oaxaca) en 1995 en el área de Jóvenes Creadores. Desde el 2008 pertenece al Sistema Nacional de Creadores.
Natalia Toledo ha participado en recitales y festivales de Canadá, Argentina, Venezuela, Francia, Estados Unidos de Norteamérica e Inglaterra. Ha impartido talleres de literatura en Oaxaca, Monterrey, Nuevo, León, Tepic y Nayarit, además de combinar su trabajo literario con la elaboración y difusión de la cocina del Istmo de Tehuantepec y el diseño de textiles y joyería.

Irma Pineda

Escritora y traductora zapoteca, originaria de Juchitán, Oaxaca (1974). Realizó una residencia artística en el Centro Internacional de Traducción Literaria del Banff Centre of de Arts, en Alberta, Canadá; y en la Casa de Arte Calles y Sueños, en Chicago, Estados Unidos de Norteamérica; además de participar en importantes eventos como el “Congreso sobre Oralidad y Literatura” celebrado en la Universidad de Siena, Italia; el “Festival Mundial de Poesía en Venezuela” y el “Festival Internacional de Poesía de Medellín”, Colombia. También ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Es autora de los poemarios Doo yoo ne ga’ bia’ – De la Casa del Ombligo a las Nueve Cuartas (2009); Xilase qui rié di’ sicasi rié nisa guiigu’ – La nostalgia no se marcha como el agua de los ríos (2008); Xilase Nisado’ – Nostalgias del Mar (2006); Ndaani’ Gueela’ – En el Vientre de la Noche (2005). Asimismo, es coautora del poemario trilingüe Huhuexochitlajtoli - Diidxaguie’ yooxho’ - Viejos Poemas (2006) con el escritor y periodista Mardonio Carballo.
Su obra, traducida al inglés, italiano, eslavo y portugués, ha sido incluida en las antologías Jóvenes creadores. Antología de letras y dramaturgia (FONCA); México: diversas lenguas, una sola nación (México); Voces del Corazón de la Tierra (México), Prometeo (Colombia), Voces de Antiguas Raíces (Italia), Galerna. Revista Internacional de Literatura (Estados Unidos de Norteamérica) y Translit (Canadá).También ha publicado en diversos medios nacionales e internacionales como La Jornada, Tierra Adentro (México), Trieste (Italia), La poesía Señor Hidalgo (España) y El Rapto de Europa (España). Sus poemas aparecen en ediciones discográficas como El que la Hace la Canta (Sony Music), Lluvia de Sueños III (CONACULTA) y Las voces del Zenzontle.
Como traductora ha publicado los libros Una Noche Oscura (poemas zapotecos de Pancho Nácar, Ediciones Bacaanda, (2007), Viva México (texto de Marta Acevedo, 2005), Cuarto Viernes en Chihuitán (versión en español de Elisa Ramírez sobre ilustraciones de Francisco Toledo, 2004) y Sin Juicio (de Ramón Dachs, en España).
Ha sido presidenta de Escritores en Lenguas Indígenas A.C. (ELIAC) y actualmente, además de dedicarse a la literatura, cursa estudios de maestría en Educación y Diversidad Cultural en la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ixtepec, Oaxaca, y se desempeña como docente en la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca, sede Juchitán, así como en la Universidad Vasconcelos de Oaxaca, campus Tehuantepec.

Hugo Gutiérrez Vega

Es originario de Guadalajara, Jalisco. A lo largo de su trayectoria se ha desarrollado como ensayista, actor y diplomático. Es doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro, de la que fue rector y maestro en Literatura Española. Ha desempeñado diversos puestos diplomáticos así como importantes cargos en distintas instituciones universitarias y organismos dedicados a la difusión cultural.
Autor de numerosas obras, entre las que destacan los poemarios Las peregrinaciones del deseo. Poesía reunida 1965-1986 (1987); Andar en Brasil (1988); Los soles griegos (1990); Cantos del Despotado de Morea (1994); Una estación de Amorgós (1997); Los pasos revividos (1997); Antología personal (1998) y Peregrinaciones (1999), así como varios volúmenes de ensayos. En CONACULTA publicó el libro Esbozos y miradas del Bazar de asombros (2006).
Ha publicado ensayos y poemas en revistas de México (Siempre, Vuelta, Nexos, Revista de la UNAM), España (Cuadernos Hispanoamericanos...) y otros países.
Entre otras distinciones, ha recibido el “Premio Nacional de Poesía Aguascalientes” (1975), el “Premio de Letras” (Jalisco, 1994), el “Premio Nacional de Periodismo en Difusión Cultural” (1999), el “Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde” (2001) y recientemente el XIX Premio Nacional de Periodismo Cultural ”Fernando Benitez ” (2010). Se ha hecho acreedor al “Premio de Poesía Xavier Villaurrutia”, a la “Medalla de Oro del INBA” y al Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Querétaro. En España recibió la “Medalla Alfonso X de la Universidad de Salamanca” y la “Medalla de Comendador de la Orden de Isabel La Católica”.
Actualmente es Director de La Jornada Semanal, miembro del Seminario de Cultura Mexicana y miembro Correspondiente de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

Odi Gonzales

Nació en Cusco, Perú, en 1962; escribe en quechua y en español. Realizó estudios en Ingeniería industrial y Literatura en la Universidad Nacional de Arequipa. Cursó estudios de Maestría y Doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Maryland, College Park, Estados Unidos. Es especialista en Tradición Oral Quechua y ha trabajado como investigador y traductor para el Smithsonian National Museum of American Indian, el National Foreign Language Center y la National Geographic Television de Washington D.C.
Ha publicado cinco libros de poesía: Juego de niños (1988), Valle sagrado (1993), Almas en pena (1998 y 2008); Tunupa. El libro de las sirenas (2002) y La escuela de Cusco (2005). Realizó el estudio, la traducción y las notas de Taki parwa, 22 poemas quechuas de Kilku Warak’a (2000) y ha participado en diversos festivales como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2006, en la que Perú fue el país invitado, y en el Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia.
En 1992 obtuvo el Premio Nacional de Poesía de Perú “César Vallejo” y el Premio de Poesía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. En la actualidad es docente en la Universidad de Nueva York.

Natalio Hernández

Natalio Hernández es originario de Naranjo Dulce, Ixhuatlán de Madero, Veracruz. Ha sido Presidente Fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas; Presidente de la Organización de Profesionistas Indígenas Nahuas, A. C. y Presidente del Seminario de Análisis de Experiencias Indígenas, A. C.; así como miembro de la Iniciativa Indígena por la Paz en Chiapas, creada por Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, en 1994.
Se ha desempeñado como Subdirector de la Dirección General de Educación Indígena de la SEP; Subdirector del Programa Nacional de Lenguas y Literatura Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; y Director de Educación Informal y Vinculación de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe de la SEP.
En el periodo 2002 - 2004 coordinó, por parte de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, el proyecto de educación intercultural bilingüe en todas las escuelas del Municipio de Huatlatlauca, Puebla, cuyo testimonio se recoge en el video titulado: Construyendo nuestra educación.
Es autor de los siguientes libros de poesía: Xochicoscatl/ Collar de Flores; Así habló el ahuehuete; Canto Nuevo de Anáhuac; Papalocuicatl/Canto a las mariposas y Semanca huitzilin/ Colibrí de la armonía/ Hummingbird of Harmony.
Cuenta con tres libros de ensayos: La palabra, el camino: Memoria y destino de los pueblos indígenas; El despertar de nuestras lenguas y De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas.
En el año 2000 coordinó la traducción, a la lengua náhuatl, de la Constitución Política del Estado de Veracruz, y en el año 2008 tradujo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a la lengua náhuatl por encargo de la Comisión del Bicentenario y Centenario de la Cámara de Senadores.
Ha dictado conferencias en diferentes partes del país y del extranjero, sobre los temas de educación intercultural bilingüe y literatura en lenguas indígenas. Actualmente es profesor del Programa México Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México con el tema: “Educación intercultural bilingüe para todos los mexicanos, retos y desafíos”.
En el año 2007, participó en el Forum Universal de las Culturas en la Ciudad de Monterrey, con el tema: Diversidad y Diálogo Intercultural: del conflicto a la creatividad.
En febrero de 2010 dictó la conferencia Yancuic xochicuicatl/ Nuevos cantos floridos/ New flowery songs en la Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos.
Ha sido acreedor de los siguientes premios: Toltecayotl de Letras Indígenas del Consejo General de la Casa de los Pueblos Indígenas de Puebla, en el año 2000; Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas del CONACULTA, en 1997; y Premio Bartolomé de las Casas, otorgado por la Casa de América de España, en 1998.
En septiembre de 2005, el Gobierno del Estado de Veracruz le otorgó un reconocimiento por su amplia contribución como docente, escritor y poeta náhuatl, en el ámbito nacional e internacional de las lenguas indígenas de México.
A partir de agosto de 2008, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Actualmente es Presidente de la Fundación Cultural Macuilxochitl, A.C.